D.N.I. Nº 26.542.019
Fecha de Nacimiento: 9 de marzo de 1978.
Fecha de finalización de estudios: 4 de mayo de 2002.
Fecha de expedición del título y Universidad que lo otorgó: 9 de septiembre de 2002, UBA. Antigüedad en el título (desde su expedición): 9 años y 7 meses.
Antecedentes laborales:
Con fecha 7 de noviembre de 1997 es designada Auxiliar Administrativo Provisorio en vacante efectiva de la Defensoría Pública Oficial N° 14 ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal, siendo reescalafonada al cargo de Auxiliar a partir del 7 de junio de 1998. El 6 de octubre de 2000 es designada Escribiente interina de la citada dependencia. Entre el 17 de octubre de 2000 y el 14 de enero de 2001 se le concede licencia extraordinaria sin goce de haberes, por ejercicio transitorio de otro cargo, desempeñándose en la Fiscalía ante el Tribunal Oral en lo Criminal N° 23 como Oficial Mayor Relator interina.
A partir del 1° de julio de 2003 fue efectivizada en el cargo de Escribiente de la Defensoría Pública Oficial N° 14 ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal, cargo que fue reescalafonado al de Oficial a partir del 7 de enero 2005 y con fecha 27 de abril de 2005 en el de Jefe de Despacho de la dependencia, designándosela en el mismo hasta el 1° de febrero de 2008.
Desde el 1° de octubre de 2003 y hasta el 10 de septiembre de 2004 se le concede licencia extraordinaria por razones culturales sin goce de haberes. A partir del 7 de junio de 2005 fue contratada en el cargo de Prosecretario Jefe para desempeñarse en las Defensorías Públicas Oficiales ante los Tribunales Orales en lo Criminal N° 4 y 14 de Capital Federal, por el término de cuarenta y cinco (45) días. Desde el 1° de julio y hasta el 21 de julio de 2005 es designada Secretaria de Primera Instancia interina en las citadas dependencias.
A partir del 17 de febrero de 2006 se le concede licencia extraordinaria sin goce de haberes por ejercicio transitorio de otro cargo, siendo designada Prosecretaria Letrada interina en la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires. El día 27 de diciembre de 2007 fue designada Prosecretaria Letrada en la Sala mencionada tras aprobar el concurso interno correspondiente. A partir del 1° de febrero de 2008 es aceptada su renuncia al cargo de Jefe de Despacho de la Defensoría Pública Oficial N° 14 ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. A partir del 9 de octubre de 2009 se le otorgó licencia extraordinaria sin goce de haberes por ejercicio transitorio de otro cargo, quedando la misma sin efecto desde el 2 de diciembre de 2010 fecha en la cual se le aceptó la renuncia.
A partir del 1° de octubre de 2009 fue designada Secretario de Primera Instancia interino de la Defensoría Pública Oficial N° 6 ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal (comenzando a prestar servicios el 9 de octubre de 2009) hasta el 15 de noviembre de 2010 fecha en la cual fue efectivizada en el cargo, el que desempeña en la actualidad.
A la fecha de inscripción en este trámite se desempeñaba, desde el 15 de noviembre de 2010 como Secretaria de Primera Instancia de la Defensoría Pública Oficial N°
6 ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal, condición en la que venía desempeñándose interinamente a partir del 9 de octubre de 2009.
Asimismo fue autorizada para desempeñarse en carácter de Defensora “ad- hoc” de la Defensoría Pública Oficial N° 6 ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal durante los años 2009, 2010, 2011 y 2012. Su actuación en tal calidad se encuentra acreditada mediante presentaciones que dan cuenta de tal actividad: durante los años
2010 a 2012.
Estudios de postgrado y/u otros eventos jurídicos:
Con fecha 9 de noviembre de 2004 obtuvo el título de “Máster en Especialización en Derecho Penal y Ciencias Penales” otorgado por la Universidad de Barcelona y la Universidad de Pompeu Fabra, habiendo obtenido la calificación de Apto, por haber superado con aprovechamiento las pruebas de evaluación previstas en el programa de postgrado correspondiente a la edición 2003/2004, impartido conjuntamente por ambas universidades con un total de 41 créditos (410 horas lectivas). Integrantes del Tribunal Examinador: Dr. Santiago Mir Puig y Dr. Jesús María Silva Sánchez. Adjunta el título legalizado con el apostillado correspondiente. Comprende las asignaturas que se detallan: “Problemas fundamentales de la Parte General del Derecho Penal”; “Fundamentos del Derecho Penal de la empresa”; “El Derecho Penal en la Jurisprudencia Constitucional”; “Derecho Procesal Penal”; “Delitos contra los bienes de la personalidad”; “Delitos imprudentes”; “Ejecución de la sentencia penal”; “Responsabilidad civil derivada del delito”; “Medidas cautelares”; “Sistema de penas y medidas de seguridad”; “Causas de exclusión de la imputación personal”; “Causas de exclusión de la antijuridicidad”; “Delitos contra la libertad personal”; “Delitos contra el patrimonio”; “Las insolvencias punibles”; “Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social”; “Delitos de falsedades”; “Protección penal del medio ambiente y de la organización del territorio”; “Delito de tráfico de estupefacientes y delitos conexos”; “Delito contra la Administración Pública”; “Delitos contra la Administración de Justicia”; “Protección penal de los derechos fundamentales”; “Delitos contra el orden público”; “La prueba en el proceso penal”; “Delitos contra la seguridad colectiva. Seguridad en el tráfico. Derecho de los consumidores”; “Delitos relativos a la propiedad intelectual, el mercado y los consumidores”; “Derecho Penal del menor”; “Derecho Penal del trabajo”; “Derecho Penal internacional” y “Seminario de temas actuales del Derecho Penal”.
El 12 de julio de 2007 finalizó los estudios correspondientes a la carrera de “Especialización en Derecho Penal”, dictados en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, siéndole expedido el título de Especialista en Derecho Penal con fecha 9 de agosto de
2007. En ese marco aprobó las siguientes asignaturas: "La Influencia de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en el Proceso Penal", 6 (seis); "Problemas de legitimación en el Derecho Penal Contemporáneo", 8 (ocho); "Antijuridicidad y Causas de Justificación", 8 (ocho); "Cuestiones Fundamentales de la Teoría del Delito", 8 (ocho);
"Imputabilidad y Culpabilidad", 8 (ocho); "Cuestiones Fundamentales del Proceso Penal", 8 (ocho); "Cuestiones de Psiquiatría Forense", 9 (nueve); "La Pericia Médico Forense y Tanatología", 9 (nueve); “La Casación Penal", 8 (ocho); "La Ejecución de la Pena", 8 (ocho); "La Persona Jurídica en el Derecho Penal", 7 (siete); "Introducción al Derecho Penal en la Economía", 7 (siete); "Modelos de Proceso Penal", 10 (diez); "El Recurso Extraordinario en material penal", 10 (diez); "Temas básicos de Criminalística", 10 (diez); "Informática y Derecho Penal", 10 (diez); "Filosofía del Derecho", 8 (ocho); "Actualización de Jurisprudencia penal Argentina y Extranjera", 10 (diez); “Delitos a través de la prensa", 9 (nueve); "Delitos contra el honor", 9 (nueve); "Delitos contra la honestidad", 9 (nueve); “Delitos contra el medio ambiente”, 10 (diez); “Los delitos vinculados con estupefacientes”, 10 (diez); “Derecho Penal Internacional”, 10 (diez); “Delitos contra la vida y la integridad de las personas”, 6 (seis); “Doctrina Social de la Iglesia”, 9 (nueve); “Leyes especiales en materia penal económica I”, 9 (nueve); “Leyes especiales en materia penal económica II”, 9 (nueve); "Los delitos en el mercado económico de bienes y servicios", 7 (siete); “La ley de defensa de la competencia”, 9 (nueve); “Los delitos contra la administración pública”, 9 (nueve). Su trabajo final de investigación (tesina) fue calificado con 8 (ocho). Promedio general: 8,58 (ocho con 58/100). Fue evaluada por los profesores Guillermo Yacobucci y Juan Rodríguez Estévez. La Carrera de Especialización en Derecho Penal ha sido acreditada por la CONEAU mediante Resolución N°
379/01 y cuenta con una carga horaria total de 382 horas, distribuidas en 350 horas en materias obligatorias y 32 horas de seminarios optativos.
Declara y acredita mediante certificado expedido por el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires que ha cursado y aprobado las materias que se detallan, pertenecientes a la Carrera de “Especialización en Administración de Justicia” durante los años 2009/2010: “Teoría del Derecho y la Justicia”, 32 hs., 8 (ocho); “Ética Judicial”, 32 hs., 8 (ocho); “Gestión y Administración Judicial”, 32 hs., 8 (ocho); “Recurso Extraordinario y Sistema Federal de gobierno”, 32 hs., 10 (diez); “Derecho Humanos”, 32 hs., 10 (diez); “Análisis y producción de la comunicación”, 32 hs., 9 (nueve); “Filosofía”, 32 hs., pendiente de calificación; “Derecho Constitucional”, 32 hs., 9 (nueve); “Temas fundamentales de la parte general del Derecho Penal”, 32 hs., pendiente de calificación; “Temas de la parte especial del Derecho Penal”, 32 hs., pendiente de calificación; “”El Proceso Penal”, 21 hs., 9 (nueve); “Principios constitucionales del Derecho Penal”, 32 hs., pendiente de calificación; “Técnica de resolución de Casos Penales”, 64 hs., 10 (diez) y “Técnica de resolución de Casos Procesales”, 64 hs., 10 (diez). Acreditada por CONEAU Res. 282/04.
Aprobó con 8 (ocho) puntos el VIII Curso Intensivo de Posgrado “Sistema Penal: Cuestiones Fundamentales”, de 60 horas de duración, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Así también, aprobó el “Tercer Ateneo de la Defensa en el Juicio Oral”,
organizado por la Defensoría General de la Nación.
Ha participado en calidad de Asistente del “III Congreso de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas”, organizado por la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF).
Participó en carácter de Asistente en Seminarios, Conferencias y Cursos organizados por la Defensoría General de la Nación:
-“Las mujeres frente al derecho”;
-“Conferencia sobre bases de datos de identificadores a partir del ADN con fines de investigación criminal”;
-“Excarcelación”;
-“Ejecución Penal”;
-“Recursos” y
-“Gestión Judicial”.
Declara que participó en carácter de Ponente en el Seminario “Controversias en Materia de Faltas”, organizado por la Dirección General Centro de Estudios para el Fortalecimiento Institucional” (DGCEFI) de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, desde el 27 de mayo hasta el 24 de junio de 2010.
Docencia:
En la Universidad Argentina de la Empresa se desempeña como Docente Auxiliar en la categoría Jefe de Trabajos Prácticos en los períodos y materias que se consignan:
-Derecho Penal I desde el 9 de marzo al 25 de julio de 2009
-Derecho Penal II y Derecho Procesal Penal desde el 4 de agosto al 22 de diciembre de 2008.
En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se desempeña en el cargo de Auxiliar de Segunda, en el Departamento de Derecho Penal y Criminología en la asignatura Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal, desde el 29 de junio de 2011.
Publicaciones:
Es coautora del artículo “Recurso contra la sentencia de condena. El caso 'Alberganti' del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, publicado en la Revista de Derecho Penal: Delitos, Contravenciones y Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nº 4, Editores Rubinzal-Culzoni, 2006.
Es autora del artículo “La excusa absolutoria entre cónyuges. A propósito de la actual redacción del art. 185 del Código Penal”, publicado en Problemas Actuales de la Parte General del Derecho Penal, Año 2010, Editorial AD-HOC.
Becas y premios:
Declara y acredita que fue beneficiaria de dos becas otorgadas por el Centro de Formación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para realizar el Curso Intensivo de Posgrado “Sistema Penal: Cuestiones Fundamentales”, declarado en el rubro “c”, y así también para cursar el “Doctorado en Derecho Penal” en la Facultad de Derecho de la Universidad del Salvador.