3°) GUTIÉRREZ, Mariano Hernán

D.N.I. Nº 24.337.217
Fecha de Nacimiento: 7 de enero de 1975.
Fecha de finalización de sus estudios: 30 de diciembre de 1997.
Fecha de expedición del título: 16 de abril de 1998, por la Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Antigüedad en el título (desde su expedición): 15 años y 7 meses.

Antecedentes laborales:

Ingresó al Poder Judicial de la Nación en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 5 de San Martín en el cargo de Oficial Mayor –Relator – interino, desde el 11 de junio de 1996 hasta el 8 de septiembre de 1996.
A partir del 11 de febrero de 1997 ocupó el cargo de Auxiliar de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación hasta el 28 de febrero de 1998.
Con posterioridad accedió al cargo de Auxiliar Letrado de la Defensoría General del Departamento Judicial de Lomas de Zamora a partir del 24 de agosto de 1999, prestando juramento el 08 de septiembre del mismo año hasta su ascenso en el cargo de Secretario interino de la misma dependencia a partir del 4 de abril de 2001 (prestó juramento el 10 de abril de 2001) hasta el 2 de mayo de 2002, siendo designado en forma efectiva en el mismo cargo y dependencia a partir del 21 de mayo de 2002, prestando juramento el 27 de mayo de
2002. El 28 de febrero de 2005 le fue aceptada la renuncia.
Ingresó al Ministerio Público de la Defensa de la Nación el 9 de marzo de 2009 como Prosecretario Administrativo (contratado) de la Defensoría General de la Nación para desempeñarse en el Área de Jurisprudencia y Capacitación, cargo que ocupó hasta su efectivización en el mismo.
Se desempeñó desde el día 1º de enero del año 2010 como Prosecretario Administrativo de la Defensoría General de la Nación hasta que fue promovido al cargo de Jefe de Departamento de la Defensoría General de la Nación, actuando en el Área Técnica de la DGN.
Con fecha 4 de junio de 2012 fue designado como Secretario de Primera Instancia de la DGN interino, en la misma área, cargo que posee a la actualidad.
Declara y acredita haberse desempeñado como Consultor de UNICEF desde el 27 de agosto hasta el 30 de noviembre de 2007. Y como Consultor Técnico del proyecto de investigación “Hacia una mayor adecuación del sistema penal juvenil argentino a la Constitución Nacional y a los estándares internacionales en la materia” ejecutado entre julio de
2007 y abril de 2009.
Asimismo, se desempeñó como Consultor para la elaboración y redacción del módulo de estudio para la especialización docente de nivel superior en Educación en Contextos de Encierro para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) entre el 10 de julio y el 29 de septiembre de 2009.
Declara pero no acredita haber sido asesor letrado contratado por la Dirección de
Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante marzo a diciembre del 2007, pero
en oportunidad del art. 20 inc. h declara que por problemas burocráticos no podrá conseguir los certificados pertinentes y solicitó que sea dejada sin efecto esta mención.
Declara el ejercicio privado de la profesión desde marzo de 2005 hasta febrero de 2009. Acredita el período declarado.

Estudios de posgrado y/u otros eventos jurídicos:

Terminó los cursos respectivos al Magíster en Criminología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, el 28 de diciembre de 2005 obteniendo el título el 26 de abril de 2007 (acreditada por Coneau Res. 226/06). En ese marco declara haber obtenido las siguientes calificaciones, totalizando una cantidad de 900 (novecientas) horas cursadas: “Introducción a la cuestión criminológica”, 9 (nueve); “Historia social, Estado moderno y control penal”, 10 (diez); “Psicopatología y sistema penal”, 8 (ocho); “Derechos humanos y dogmática jurídico- penal”, 9 (nueve); “Epistemología e investigación en ciencias sociales”, 10 (diez); “Sociedad y delito: problemas de la criminalidad actual”, 8 (ocho); “Criminología biológica: positivismo y neo-positivismo”, 8 (ocho); “Sistema penal: instituciones y procedimientos”, 9 (nueve); “Metodología de la investigación social y jurídica”, 8 (ocho); “Control social informal: los medios de comunicación”, 9 (nueve); “Victimología: vulnerabilidad y reparación”, 8 (ocho); “Política criminal”, 8 (ocho); “Pena estatal y derechos humanos”, 9 (nueve); “Violencia y delito: antropología política y jurídica de la violencia”, 10 (diez); “Poder, corrupción y delito”,
9 (nueve); “Drogas: tráfico y adicciones”, 9 (nueve); “Género, criminalidad y sistema penal”, 8 (ocho); “Diversidad cultural y control social”, 8 (ocho); “Delitos intrafamiliares: maltrato y abuso sexual”, 7 (siete); “Conductas transgresoras de niños y adolescentes”, 8 (ocho); “Las nuevas formas de la seguridad urbana”, 9 (nueve). Presentó certificado analítico de materias. No presentó título.
En oportunidad del art. 20 inc. h del reglamento aplicable aporta copia del diploma expedido por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora del que surge que con fecha 28 de diciembre de 2005 aprobó los cursos pertenecientes al carrera de Magister en Criminología y acompaña certificado de alumno regular del doctorado en la UBA.
Declara encontrarse cursando el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires, acompañó el certificado pertinente.
Participó como Ponente o Disertante en:
- “XV Congreso Latinoamericano, VII Iberoamericano y XI Nacional de Derecho Penal y
Criminología”. Organizado por la Universidad Nacional de Córdoba;
-“III Seminario Nacional e Internacional de Derecho Penal y Criminología”. Organizado por la
Universidad Nacional de La Pampa.
-“II Jornadas de Criminología”. Organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.
-“Orden Normativo y Control Social en Europa y Latinoamérica en la era de la Globalización” los días 26 y 27 de junio de 2008. Organizado por el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati.
-“V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las
Ciencias Sociales”
-en “Seminario Permanente de Estudios del Control Social” realizado semanalmente en el instituto Gino Germani durante el año académico 2003, 2004 y 2005.
-en el marco de los Ciclos de Cine y Formación Docente en contextos de encierro organizados por Ministerio de Educación de la Nación: Conferencia “El muro, lo social y lo político”, el 7 de agosto de 2006 en la ciudad de La Rioja, el 8 de noviembre del mismo año en la ciudad de Mendoza y al día siguiente en la ciudad de Tunuyán de la misma provincia, el 22 de septiembre de 2007 en la ciudad de Viedma provincia de Río Negro.
-Charla-Debate en la presentación del libro “El Leviatán Azul. Policía y Política en Argentina”, “Violencia y Medios de Comunicación”. Organizado por el Colectivo “De eso no se habla”
-“III Jornada de intercambio de Proyectos de Investigación y Extensión de la Facultad de
Ciencias Sociales” en el marco del XXVII Congreso ALAS.
-“Congreso de Derecho Penal de la FADECS”
-“II Simposio Internacional Penitenciario y de Derechos Humanos” el 19 y 20 de noviembre de
2009 en Bogotá, Colombia.

-Conferencia: “El proyecto de Nuevo Código Contravencional de la Provincia de Buenos Aires” en el marco del Ciclo de charlas sobre Violencia Institucional y Seguridad Ciudadana. Organizado por la UNLP

-“I Encuentro Nacional de Capacitación de formadores del Postítulo “Especialización Docente de nivel superior en educación en contextos de encierro”. Organizado por el Ministerio de Educación de la Nación.
-en la Charla-Debate “Violencia y Medios de Comunicación”. Organizado por el Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur.
-Conferencia: “La cárcel y la educación en el mundo post-disciplinario: posibilidades y riesgos de la perspectiva de derechos”. Organizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba, no se encuentra la acreditación

-Charla- Debate “Criminología y jóvenes delincuentes”. Organizado por la Universidad

Nacional de Córdoba, sin acreditar.
-17º Seminario Internacional del Instituto Brasilero de Ciencias Criminais, declarado sin acreditar.
-X Congreso de Secretarios, Auxiliares Letradas y Funcionarios del Poder Judicial de la
Provincia de Buenos Aires.
-“Prisión Preventiva y Sistema Penal. Una mirada desde la Criminología”. Organizado por la
UP y Asociación Pensamiento Penal
-“Etica y Pólitica del Operador Judicial”. Organizado por el Colegio de Magistrados y
Funcionarios y el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Azul.
-Primeras Jornadas Regionales “Educación en la cárcel. Políticas y prácticas educativas”. Organizado por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
- Primeras Jornadas de Justicia y Democracia. Organizadas por la Universidad Nacional de
Quilmes.
-“La educación en contextos de encierro”. Organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
-“Tribunales, administración de justicia e inseguridad”. Organizado por la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

-II Jornadas de Derechos Humanos: “Cárcel y Derechos Humanos”. Organizado por la

Secretaría de Derechos Humanos, FUBA.
- I Congreso Internacional de Ejecución Penal. Organizado por el Centro de Estudios de
Ejecución Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Acreditó pero no declaró haber participado en carácter de Disertante del Seminario sobre “La Práctica del Proceso Penal”, organizado por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora; como así también, haber presentado una ponencia en el contexto de un workshop del Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati.
De la misma manera, acreditó, sin declararlo, haber participado como comentarista en la Sextas Jornadas de Jóvenes Investigadores y haber asistido en el curso sobre “Teoría del caso en Juicio Oral” dictado por Defensoría General de la Nación.
En oportunidad del art. 20 inc. h manifestó que era su voluntad que sean evaluados los cursos acreditados en los dos párrafos precedentes.
Finalmente, aporta fotocopia de la Jornada sobre la Tortura realizada por la Defensoría
General, sin especificar para que fines.
En oportunidad del art. 20 inc. h manifestó que la jornada sobre la tortura fue declarado curso obligatorio para los empleados del ministerio público de la defensa con título de abogado, y acompañó un mail que le fuera dirigido desde la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia.

Docencia:

Declara desempeñarse desde 1998 hasta el 2010 en la asignatura “Derecho Penal I” de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Declara y acredita su desempeño como Colaborador de la materia “Sociología del control social penal” de 18 horas. La misma ha sido dictada en los años 2005, 2006 y 2007 dentro de la carrera de Especialización en Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, acredita su desempeño como Docente a cargo de la materia “La sociología del control social y las transformaciones actuales de las instituciones penales” en el 2008
Declara y acredita su desempeño como Profesor Adjunto en la cátedra “Criminología y Control Social” del posgrado de la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de Belgrano desde el 2006 y continuando en dicho cargo hasta el presente.
Se desempeñó como Profesor Adjunto (int) de la materia Criminología de la carrera de Especialización en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora de desde el 1º de septiembre de 2006 y hasta el 31 de julio de 2007.
Declara y acredita ser Docente Estable de la Carrera Maestría en Criminología, dictando la materia “Teoría Criminológica II”, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.
Se desempeñó como Docente Titular desde el 01 de agosto de 2011 hasta 29 de febrero de 2012 dictando por dicho período la materia “Criminología”, en la Universidad de Palermo.
Participó en los siguientes proyectos de investigación: en la calidad de Investigador de Apoyo en el proyecto “La Trama Social de las Ilegalidades: Lazos sociales y poderes ocultos en la sociedad argentina de la década de los 90´ del siglo XX” durante los años 2004 y 2007, y en “Las paradojas del Control Social: Ilegalismos y Poderes Ocultos (Estado, Sociedad y Delito en la sociedad argentina)” durante los años 2008 y 2010. Como Director en el proyecto “El tejido de la trama política del poder judicial. Dependencia política y ascenso en la carrera judicial” durante los años 2008 y 2010. Todos ellos son realizados y llevados a cabo por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Acredita haber dictado el seminario “Criminología y Política Criminal” en el marco de la Maestría en Derecho Penal de la Universidad del Azuay (Cuenca, Ecuador) en la semana del
15 al 19 de septiembre de 2008 con una duración de 20 horas presenciales.
Por otra parte, ha participado del taller “Instituciones Estatales y Control Social en la posmodernidad”, “Fragmentación Social y Reclamos de Castigo”, ambos organizados por el Ministerio de Educación de la Nación. Asimismo, participó como profesor del Seminario de Derechos Humanos, que se dicta en el Servicio Penitenciario de Córdoba capital, en el marco del Convenio entre el Ministerio de Justicia, Educación de la Provincia y la Universidad Nacional de Córdoba.
Además, acreditó haber participado como Docente Invitado en la III edición del Seminario- Taller “Cárcel, Derechos Humanos y Cine”, organizado por la Comisión Universitaria sobre Educación Pública en las Cárceles de la Universidad Nacional de La Plata, el Grupo de Estudio sobre Educación en Cárceles y Secretaría Académica de la Facultad de Trabajo Social- UNLP.

Publicaciones:

Publicó en carácter de Autor:
-libro (ensayo) “La dinámica de las oposiciones y la inseguridad subjetiva” por la editorial
Fabián J. Di Placido.
-libro: “La necesidad social de castigar: Reclamos de castigo y crisis de la justicia” editorial Fabián J. Di Placido, con prólogo del Dr. Luis Niño, obra que también fue publicada en el marco de las “II Jornadas Interdisciplinarias sobre el castigo” en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata
-libro: “Derechos y Sistema Penal. La dimensión jurídica de las prácticas educativas en contextos de encierro”, Editorial Ministerio de Educación
-“Notas para el análisis de los Reclamos de Castigo”, publicado en Delito y Sociedad (forma parte de la tesina que fuera evaluada en el inciso c)
-“Los movimientos sociales de reclamo de justicia: El Castigo como necesidad” en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal “Criminología. Teoría y Praxis”, Editorial Ad. Hoc.
-“Contra el dolo eventual” ensayo en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Editorial
Ad- Hoc;
-“La crisis de la prisión y la salida por vía de los derechos sociales”; “Punitivismo y actuarialismo en la Argentina”; “Prácticas, discursos, funciones, disfunciones. Herramientas para entrenar la mirada crítica sobre el sistema penal”; “Sistema penal vs. Prevención del delito”, todos publicados en www.pensamientopenal.com.ar
-“Las fronteras históricas del legalismo” y “Una sociología de la Enemistad” publicados en www.derechopenalonline.com.ar
-“La producción de la pertenencia política hacia el interior del Poder Judicial”, Editorial
Instituto Internacional de Sociología Jurídica y Editorial Dykinson.
- “Trazos para delinear el populismo punitivo en el Caso Argentino”, Editorial Fabián di
Plácido.
-“La Tragedia de la lucha por la Justicia”, Editorial Del Puerto.
- “La urgencia (y los horizontales) de una política criminal humanista”, publicado en la Revista
Brasilera de Ciencias Criminais, vol. 92, año 19.
-“Leyes: lo que dicen y lo que traen sin decir”, Editorial Del Puerto.
-“El jardín de los senderos que se entrecruzan. Las dificultades de los garantías para entender la educación como derecho”, publicado en la Revista Question, Vol. 1, nro. 36, Facultad de Periodismo, UNLP.
-“La educación en cárceles: ¿política criminal o política educativa?, publicado en unicen.edu.ar.
Es Coautor junto con Fernando Gauna Alsina, del artículo “Breves consideraciones sobre la reducción de la edad de punibilidad a los 14 años de edad”, publicado en www.pensamientoopenal.com.ar.
Es Compilador de los libros “Políticas de Seguridad. Peligros y desafíos para la criminología del nuevo siglo” y Coautor de la introducción de dicha obra, editada por Del Puerto; “Populismo punitivo y justicia expresiva”, editada por Fabián di Plácido; “Lápices o Rejas: Pensar la actualidad de la Educación en Contextos de Encierro”, editado por Editores del
Puerto.
Formó parte del equipo de investigación que desarrolló “Adolescentes en el sistema penal”, editorial Del Puerto. Asimismo, es Autor de la del informe “Independencia Judicial Insuficiente, prisión preventiva deformada”, publicado por Due Process of Law Foundation.

Becas y premios:

Declara haber obtenido una beca doctoral para Ciencias Sociales, y que debió renunciar a la misma al ingresar a prestar funciones en el Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Acompañó copia del reglamento para el otorgamiento de becas en la Universidad de Buenos Aires.