2°) RAMAYÓN, Nicolás

D.N.I. Nº 23.903.318
Fecha de Nacimiento: 14 de marzo de 1974
Fecha de finalización de sus estudios: 29 de octubre de 1999.
Fecha de expedición del título y Universidad que lo expidió: 25 de agosto de 2000, UBA. Antigüedad en el título (desde su expedición): 15 años

Antecedentes laborales:

Ingresó al Poder Judicial de la Nación el 19 de mayo de 1992 como Auxiliar Principal de Tercera en la Cámara Nacional en lo Penal Económico (Superintendencia), hasta el 30 de junio de ese año, siendo ascendido al cargo de Auxiliar administrativo en la misma Cámara entre el 1° de julio de 1992 y el 18 de octubre de 1993, ascendido el 19 de octubre de 1993 al cargo de Auxiliar, hasta el 31 de mayo de 1994. Entre el 1° de junio de
1994 y el 14 de marzo de 2000 se desempeñó como Escribiente Auxiliar en el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 4, siendo promovido interinamente al cargo de Escribiente entre el 26 de mayo de 1998 y el 23 de agosto de ese mismo año, como así también entre el 1° de febrero de 1999 y el 31 de marzo de ese año. Con fecha 15 de marzo de 2000 fue contratado como Prosecretario Administrativo en la Sala “A” de la Cámara Nacional en lo Penal Económico, hasta el 7 de julio de 2003, siendo designado Oficial Mayor Relator el día 8 de julio de 2003, oportunidad en la que se lo contrató nuevamente como Prosecretario Administrativo hasta el 11 de agosto de 2003, ante la misma Sala de la Cámara.
Con fecha 12 de agosto de 2003 fue designado Prosecretario Administrativo de la Defensoría General de la Nación, para desempeñarse en la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Penal Tributario. Desde el 22 de agosto de 2005 al 17 de abril de 2006 se desempeñó como Secretario de Cámara interino de la Sala “A” de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital Federal. El 18 de abril de 2006 fue designado Secretario interino en el Juzgado Nacional en lo Penal Tributario Nº 3 hasta el 8 de diciembre de 2006, fecha en que presenta su renuncia. Para ocupar dichos cargos, le fue concedida licencia sin goce de haberes en la Defensoría General de la Nación, donde se desempeñaba El 3 de diciembre de 2006 fue promovido al
cargo de Secretario de Primera Instancia de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Penal Tributario hasta el 23 de septiembre de 2009, fecha a partir de la cual fue autorizada su contratación en el cargo de Prosecretario Letrado de la Defensoría General de la Nación para desempeñarse en la Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico, contratación que fue prorrogada hasta el
30 de noviembre de 2011. A partir del 21 de junio de 2011 se dispuso que cumpla funciones en la Defensoría Oficial Adjunta ante la Cámara Federal de Casación Penal nº 2. El 29 de junio del mismo año fue designado en el cargo efectivo de Prosecretario Letrado y, en la misma fecha, fue contratado en el cargo de Secretario Letrado, hasta el 30 de noviembre de 2011. A partir del 8 de noviembre de 2011 fue designado en el cargo de Secretario Letrado, el cual desempeña a la fecha de su inscripción al presente concurso. Fue asignado desde el 23 de octubre de 2012 a la Defensoría Adjunta nº 3 ante la Cámara Federal de Casación Penal; el 16 de junio de 2014 se dispuso que pase a prestar funciones en el equipo de trabajo coordinado por el Dr. Lancestremere y, a partir del 25 de noviembre de 2014, en la Defensoría Oficial nº 3 ante la Cámara de Casación referida.
Fue autorizado para actuar durante los años 2008 y 2009 como Defensor Ad Hoc de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Penal Tributario. Fue autorizado para desempeñarse durante lo que restase del año 2009 y durante los años 2010 y 2011 como Defensor Ad Hoc de la Defensoría General de la Nación ante todas las Instancias y Tribunales Orales.
En tal carácter fue autorizado a desempeñarse, asimismo, durante los años 2012,
2013, 2014 y 2015.
Presenta escritos judiciales que avalan su desempeño como Defensor Oficial Ad Hoc durante todos los años declarados en los siguientes fueros: 2008 ante Jdo Penal Tributario – 2009/10/11/12/13 ante TOPE y 2012/13/14/15 ante CFCP.

Estudios de posgrado y/u otros eventos jurídicos:

Es “Especialista en Derecho Penal”, título expedido por la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, de fecha 20 de agosto de 2009. Cursó y aprobó las siguientes materias: Primer Año: “Problemas de legitimación en el Derecho Penal contemporáneo”, ocho (8); “La Influencia de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos en el
proceso penal”, cuatro (4); “Cuestiones Fundamentales de la Teoría del Delito”, siete (7); “Cuestiones fundamentales del proceso penal”, ocho (8); “Antijuricidad y Causas de Justificación”, ocho (8); “Imputabilidad y Culpabilidad”, ocho (8); “Cuestiones de Psiquiatría Forense”, ocho (8); “La pericia médico forense y tanatología”, ocho (8); “Introducción al Derecho Penal en la Economía”, ocho (8); “La Casación Penal”, ocho (8); “La persona jurídica en el Derecho Penal”, ocho (8); Evaluación Anual, siete (7); La Ejecución de la pena”, cinco (5). Segundo Año: “Delitos a través de la prensa”, siete (7); “Delitos contra el honor”, siete (7); “Delitos contra la honestidad”, siete (7); “Delitos contra la vida y la integridad de las personas”, siete (7); “Los delitos en el Mercado Económico de bienes y servicios”, siete (7); “Delitos contra el medio ambiente”, siete (7); “El Recurso Extraordinario en Materia Penal”, siete (7); “Los delitos contra la administración pública”, siete (7); “Los delitos vinculados con estupefacientes”, siete (7); “Filosofía del Derecho”, siete (7); “Modelos de proceso penal”, diez (10); “Actualización de jurisprudencia penal Argentina y extranjera”, diez (10); “Doctrina Social de la Iglesia”, nueve (9); “Derecho Penal Internacional”, diez (10); “Informática y Derecho Penal”, diez (10); “La ley de defensa de la competencia”, diez (10); “Leyes especiales en materia penal económica I”, diez (10); “Leyes especiales en materia penal económica II”, diez (10); “Temas básicos de criminalística”, diez (10); Trabajo de Investigación Final, nueve (9). Promedio: siete con noventa y siete centésimos (7,97).
Realizó los cursos “Capacitación (nivel elemental)” y “Capacitación (nivel superior)”, ambos dictados por la Escuela de Capacitación Judicial de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, obteniendo respectivamente, “Aprobado” y (10) puntos.
Asistió a los siguientes cursos organizados por DGN:
-Litigación en Juicio Oral
-Curso sobre excarcelación
-Gestión en la organización judicial. Aspectos sociológicos.
-Más allá de los leading cases. ¿Qué dijo la Corte a partir de los grandes casos? Evolución de la jurisprudencia del máximo tribunal en materia civil y penal.
-Delitos informáticos.
- Estrategias de defensa para jóvenes en conflicto con la ley penal
Fue expositor en el curso organizado por DGN sobre “Una visión del delito tributario desde la perspectiva del derecho de defensa”, dictado el 20 de septiembre, el 23 de octubre y el 28 de noviembre de 2012.
Fue ponente en las “VI Jornadas Nacionales de Derecho Tributario: El Derecho Penal Tributario”, con el trabajo: “Los diferimientos impositivos y la Ley Penal Tributaria”, organizadas por la Universidad Austral, los días 9 y 10 de noviembre de 2006.
Fue Panelista en las “VI Jornadas de Derecho Penal Tributario”, Panel I: “Delimitación entre delitos e infracciones tributarios y sus diversas proyecciones”, con su trabajo: “Reflexiones acerca de la entidad objetiva del ardid o engaño en el delito de evasión tributaria simple. Necesidad de deslindar armónicamente el tipo penal del art. 1º de la Ley 24.769 con el art. 46 de la Ley 11.683”, organizadas por la Asociación Argentina de Estudios Fiscales, los días 20, 21 y 22 de octubre de 2009.

Docencia:

A partir del 7 de noviembre de 2000 fue designado Auxiliar de Segunda –por concurso- en la asignatura “Derecho Tributario”, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, cargo que declara haber desempeñado hasta 2005.
Declara y acredita ser Auxiliar de Segunda –por concurso- de la Comisión a cargo del Prof. Hendler, en la materia “Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal”, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, desde noviembre de 2005 hasta la fecha de inscripción.
Acredita ser Miembro Activo del Centro Argentino de Estudios en lo Penal
Tributario, al que declara pertenecer desde 2006.
Acredita encontrarse a cargo de la Sección de Actualidad en la Jurisprudencia Penal Económica y Tributaria en la Revista de Derecho Penal y Procesal de la Editorial Abeledo Perrot, desde el año 2007 y hasta la fecha del certificado (noviembre de 2009), si bien
declara hasta la actualidad.

Publicaciones:

Ha publicado en carácter de autor:

-“Reflexiones acerca del error en los delitos”, publicado en el libro “Derecho Penal

Tributario, Cuestiones críticas”, de Rubinzal-Cuzoni Editores, año 2005.
- “La responsabilidad penal de las S.A. como un aporte a la lucha contra la evasión tributaria”, publicado en “Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Tributaria”, Nros. 6 y
7, año 2001/2002.
-“Reflexiones acerca del ámbito de aplicación de las medidas de urgencia del art. 21 de la ley Penal Tributaria”, publicado en “Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Tributaria”, Nº 8, Editorial Ad-Hoc, año 2003.
-“¿Cómo diferenciar el delito de encubrimiento de contrabando de la infracción aduanera por tenencia injustificada de mercadería de origen extranjero?”, publicado en “Doctrina Judicial” de la revista jurídica “La Ley” 2002-2.
-“El delito de libramiento de cheques sin provisión de fondos frente al concurso o quiebra del librador”, publicado en “Doctrina Judicial” de la revista “La Ley”, año 2002-3.
-“Actas de constatación: su naturaleza su valor probatorio en la pena de clausura tributaria”, publicado en “Impuestos”, de la revista “La Ley”, Tomo LX-B, año 2002.

-“La cláusula del progreso como límite al otorgamiento de privilegios impositivos”, publicado en “El Derecho”, el 1° de febrero de 2002.

-Las facultades de verificación y fiscalización a la luz de la garantía que prohíbe la autoincriminación”, publicado en “Revista de Derecho Penal y Procesal Penal”, Editorial Lexis Nexis, agosto de 2005.

- “El artículo 73 de la ley 25.401: los presupuestos para su procedencia a la luz de los principios constitucionales”, publicado en “Doctrina Judicial” de la revista jurídica “La Ley”, año 2002-3

-“La extracción de moneda extranjera del país y las funciones de control del servicio aduanero”, publicado en “Doctrina Judicial” de la revista “La Ley”, año 2002-3
-“Los agentes de retención y percepción frente al delito de omisión de depósito de sumas recibidas en concepto de I.V.A.”, publicado en “Impuestos/Jurisprudencia”, de la revista “La Ley”, año 2002-A.

-“¿Es el grupo económico sujeto activo de la evasión tributaria?, publicado en “Doctrina

Penal Tributaria y Económica”, Editorial Errepar, octubre de 2007.
-“El delito de balance falso como figura subsidiaria del delito de evasión tributaria”, publicado en “Impuestos”, de la revista “La Ley”, año 2002-A

-“Caso de contraorden por extravío inexistente y la figura del artículo 302, inciso 3º del

Código Penal”, publicado en “Doctrina Judicial” de la revista “La Ley”, febrero de 2003.

-“Reflexiones acerca de las medidas de urgencia previstas en el artículo 21 de la ley penal tributaria” publicado en “Doctrina Judicial” de la revista “La Ley”, el 21 de mayo de 2003.

-“Consideraciones sobre la determinación del dolo en el delito de evasión tributaria simple”, publicado en “Derecho penal económico. Tomo II”, editorial Marcial Pons.

- Reflexiones acerca de la diferenciación del delito de evasión tributaria y de la infracción del artículo 46 de la ley 11683.

Nota a Fallos:
-“Las medidas cautelares y la interpretación armónica del régimen aduanero y el procesal penal respecto del automotor objeto de un presunto contrabando”, publicado en “Suplemento” de la revista “La Ley”, año 2003-22.
-“La autonomía y abstracción del cheque frente a la falta de causa por novación de la obligación cartular en el delito de libramiento de cheques sin fondos.”, publicado en “Doctrina Judicial” de la revista “La Ley”, año 2002-2

- “Un fallo que demuestra los problemas probatorios del delito de lavado de dinero”, publicado en “La Ley, Buenos Aires”, julio de 2003.

-“El cheque común posdatado y el delito de libramiento de cheques sin fondos”, publicado en la revista “Jurisprudencia Argentina”, Editorial Lexis Nexis, del 20 de marzo de 2002.
-“Sobre la devolución provisoria de un buque que transporta mercadería objeto de un presunto contrabando: una interpretación armónica entre el régimen aduanero y el art.

238 CPPN.”, publicado en “Jurisprudencia Argentina”, Editorial Lexis”, el 31 de julio de

2002.
-“Regímenes de promoción industrial: la simulación de inversiones para anticipar beneficios fiscales y la ley penal tributaria.”, publicado en “Doctrina Judicial” de la revista “La Ley”, el 30 de octubre de 2002.

- “Reseña de jurisprudencia de Delitos Tributarios”, publicado en “Revista de Derecho

Penal Tributario” del Centro Argentino de Estudios en lo Penal Tributario, año XIV, Nº 13.
Comentario bibliográfico sobre: “La ley de Defensoría Penal Pública en el Derecho Chileno, (Ley 19.718)”, por Héctor Oberg Yañez, publicado en “La Ley”, el 31 de octubre de 2002. Este antecedente no es computable.
Es Codirector y coautor de la obra “Los delitos económicos en la jurisprudencia. Sistematización según la teoría del delito”, publicado por Abeledo Perrot.
Participó en calidad de colaborador de la obra “Código Penal de la Nación

Anotado”, Editorial Lexis Nexis.

Intervino en carácter de coautor:

-“La determinación del monto evadido en el proceso penal tributario y su incidencia en los derechos fundamentales del imputado”, publicado en “Revista de Derecho Procesal Penal”, de Rubinzal-Culzoni Editores, año 2006-2.

-“Los diferimientos tributarios en la LPT”, publicado en el Libro “Derecho Penal

Tributario”, Tomo I, Editorial Marcial Pons, año 2008.

-“Reflexiones acerca de la determinación del alcance de los medios comisivos del delito de evasión tributaria simple”, publicado en “Revista de Derecho Penal y Procesal Penal”, Editorial Lexis Nexis, diciembre de 2005.

-“Reflexiones acerca del momento consumativo en el delito de evasión del pago del impuesto al valor agregado”, publicado en la Revista Derecho Fiscal de Abeledo Perrot, Nº 5, septiembre/octubre 2009.

-“Acerca de la determinación de oficio y su incidencia en la estimación del monto evadido, en el fallo de la Cámara Nacional en lo Penal Económico, “Bernstein, Jorge y otros”, nota a fallo, publicado en la revista “Jurisprudencia Argentina”, Editorial Lexis Nexis, el 30 de marzo de 2005.

-Comentario al Fallo, Macchieraldo, G.M. s/ recurso de casación e inconstitucionalidad”, publicado en la Revista del Centro Argentino de Estudios en lo Penal Tributario, declara año 2005

-“Actualidad en jurisprudencia penal económica y tributaria 1-2007”, publicado en

“Revista de Derecho Penal y Procesal Penal”, Editorial Lexis Nexis, mayo de 2007.

-“Actualidad en jurisprudencia penal económica y tributaria 1-2008”, publicado en

“Revista de Derecho Penal y Procesal Penal”, Editorial Abeledo Perrot, octubre de 2008.

Becas y premios:

Declara y acredita Mención de Honor de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales – Libro 2005, “Derecho Penal Tributario. Cuestiones Críticas”, en coautoría, diploma expedido el 18 de noviembre de 2005.