Terna de candidatos al cargo de Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal de Resistencia (concurso Nº 8)
D.N.I. Nº 21.837.476.
Fecha de Nacimiento: 10 de octubre de 1973.
Fecha de finalización de sus estudios: 17 de septiembre de 1997.
Fecha de expedición del título y Universidad que lo otorgó: 20 de octubre de 1997, Universidad
Nacional del Nordeste.
Antigüedad en el título (desde su expedición): 10 años y 5 meses.
Antecedentes laborales:
Ingresó al Ministerio Público de la Defensa de la Nación a partir del 3 de diciembre de 2007 en el cargo de Secretario Letrado contratado de la Defensoría General de la Nación, para que asuma las tareas inherentes a la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de Resistencia y a la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia, cargo que desempeña en la actualidad.
Ingresó al Poder Judicial de la Provincia del Chaco el 18 de octubre de 2000 en el cargo de Secretario de Primera Instancia –por concurso de antecedentes y oposición- en el Juzgado de Instrucción Nº 6 de Resistencia. El 25 de septiembre de 2002 fue trasladado en forma provisoria -con su cargo- a la Fiscalía de Investigación Penal Nº 6. A partir del 21 de mayo de
2003 es trasladado al Juzgado Correccional Nº 2 de Resistencia.
A partir del 16 de abril de 2004 fue designado –por concurso de antecedentes y oposición- Secretario Letrado de Cámara con funciones en la Cámara Segunda del Crimen de Resistencia. El 12 de octubre de 2004 fue designado Defensor Oficial Nº 4 de Resistencia (Fuero Penal) –por concurso de antecedentes y oposición- hasta el 3 de diciembre de 2007, fecha a partir de la cual fue aceptada su renuncia al cargo.
Con fecha 10 de diciembre de 1997 prestó Juramento de Ley, para el ejercicio de la profesión de Abogado, ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco, siendo registrado en la Matrícula Profesional bajo el Nº 3.193.
Declara y acredita haber ejercido la profesión en forma liberal desde diciembre de 1997 hasta octubre de 2000. Acompaña documentación respaldatoria que avala su desempeño en carácter de abogado de la matrícula – escrito en juicio de daños y perjuicios.
A partir del 20 de octubre de 1997 se desempeñó en el Tribunal de Cuentas de la Provincia del
Chaco, en calidad de contratado, habiendo realizado Asesoramiento y Auditorias en el ámbito
y competencia de la Vocalía Administración Central de ese Organismo hasta el 20 de octubre de 2000.
Estudios de postgrado
Declara y acredita que ha finalizado el cursado, y aprobado la totalidad de las materias de la Carrera de Postgrado “Especialización en Derecho Penal”, Ciclo 1999-2000, en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, totalizando la cantidad de 400 horas, que a continuación se detallan, habiendo obtenido el título de “Especialista en Derecho Penal” el 29 de agosto de 2002: “Derecho Penal-Parte General” 9 (nueve) puntos; “Derecho Procesal Penal” 7 (siete) puntos; “Derecho Penal-Parte Especial” 9 (nueve) puntos; “Criminología” 9,25 (nueve con veinticinco) puntos y “Metodología de la Investigación” 9 (nueve) puntos.
Declara y acredita que ha cursado y aprobado las siguientes etapas correspondientes a la carrera de “Doctorado en Derecho” (categorizado “Bn”, Res. CONEAU nro. 926/05) en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad del Litoral (que declarara en el inciso b), de acuerdo al siguiente detalle:“Epistemología” Distinguido 9,33 (nueve con treinta y tres) puntos; “Metodología de Investigación” Sobresaliente 10 (diez) puntos y “Teoría General del Derecho” Muy Bueno 8,67 (ocho con sesenta y siete) puntos. (fs. 10) Acompaña programa del Doctorado. (fs. 11/7) Declara mas no acredita que ha culminado el cursado obligatorio en marzo de 2007, y que se encuentra preparando la tesis, con proyecto aprobado, “La posición de garante en los delitos de omisión impropia”.
Es alumno regular de la “Maestría en Magistratura” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, realizada por convenio con el Superior Tribunal de Justicia y organizada por el Centro de Estudios Judiciales, habiendo rendido y aprobado los siguientes Módulos: “Formación de la Decisión Judicial” 5 (cinco) puntos; “Fundamentos de Antropología y Sociología Jurídica” 8 (ocho) puntos; “Negociación Internacional” 7 (siete) puntos; “Responsabilidad Internacional del Estado por Violaciones de Derechos Humanos” 10 (diez) puntos y “Elaboración de Tesis” por haber sido reconocida la materia Epistemología y Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. (fs. 18/9) Acompaña Programa de la Maestría.
Aprobó los Cursos de Postgrado que se detallan:
-“VII Cursos de Postgrado en Derecho” en la Especialidad Derecho Penal (Parte General) de la Universidad de Salamanca, con una duración de 60 horas, 5 créditos, habiendo sido aprobado con la calificación Apto;
-“Derecho Penal”, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la
Universidad Nacional del Nordeste, con una carga horaria de 64 hs. presenciales y una
asignación de 4 créditos, realizado entre los meses de febrero y mayo de 2003, Nota final 9 (nueve) puntos;
-“Derecho Penal”, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, con una carga horaria de 64 hs. presenciales, realizado entre los meses de junio a octubre de 2003, Nota final 10 (diez) puntos;
-“Temas Actuales del Derecho Administrativo” (Ciclo lectivo 1999), organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, con una carga horaria de 62 hs. cátedra y una asignación de 4 créditos, Calificación final 10 (diez) puntos.
Participó en carácter de Disertante, Expositor, Ponente:
-Curso sobre “Los actos del debate en el nuevo Código Procesal”, organizado por la Comisión de Jóvenes Abogados del consejo Profesional de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial;
-“Curso de Especialización en Derecho Penal – Parte General (Teoría del Delito)”, organizado por la Fundación de Capacitación, Investigación y Desarrollo de la Provincia de Formosa, 11 y 12 de mayo y 15 y 16 de junio de 2007;
-“Curso de Posgrado de Derecho Penal”, tema: “Delitos de omisión. Distinción entre homicidio por omisión y abandono de personas con resultado de muerte” organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Formosa septiembre de 2004;
-“Curso de Posgrado de Derecho Penal”, temas: “Los delitos de omisión impropia. La posición de garante” y “El plazo razonable y la prescripción de la acción penal. Suspensión del juicio a prueba”, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Goya, año 2006;
-“Curso de Posgrado de Derecho Penal”, temas: “La posición de garante en los delitos de omisión impropia” y “El plazo razonable y la prescripción de la acción penal” (con una carga horaria de 72 hs. presenciales), organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Corrientes, año 2005;
-“Curso de Posgrado de Derecho Penal-Teoría del Delito”, tema: “Delitos de Omisión” y “Teoría General de las causas de justificación. La legítima defensa”, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Villa Ángela, Provincia del Chaco, Año 2006;
-“Curso de Posgrado en Ciencias Penales”, tema: “El delito de omisión”, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Resistencia;
-“Curso de Posgrado en Derecho Penal”, tema: “Evolución de la Teoría del delito”, “El plazo razonable del proceso penal” y “Teorías del error” (con una carga horaria de 72 hs. presenciales), organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Villa Ángela, Provincia del Chaco, Año
2004;
-“III Congreso Nacional de Derecho”, tema: “Poder punitivo. Populismo penal y medios de comunicación”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, año 2006;
-IV Encuentro Nacional de Jóvenes Procesalistas “El proceso en el siglo XXI. Nuevas Alternativas procesales para el acceso a la justicia”, tema: “El problema del hecho diverso en el juicio penal”, organizado por la Universidad de Buenos Aires, el Colegio de Abogados de Lomas de Zamora y la Comisión Nacional de Jóvenes Procesalistas;
-“Jornadas Preparatorias XII Congreso Nacional de Derecho Procesal”, ponencia: “Mediación Penal: Límites a su tratamiento por parte de una legislatura Provincial (especial referencia a la Ley de Mediación Penal de la Provincia del Chaco); “Derecho Penal” y Curso de Derecho Penal “Culpa y Dolo Eventual – Delitos de Omisión”, organizadas por el Centro de Estudios Judiciales del Superior Tribunal de Justicia del Chaco;
-Jornadas Preparatorias del “III Congreso Nacional de Derecho”, organizadas por el Centro de Estudiantes de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Nordeste;
-Jornadas Preparatorias “IV Congreso Nacional de Jóvenes Procesalistas”, organizadas por la Comisión Nacional de Jóvenes Procesalistas, la Asociación Argentina de Derecho Procesal y la Universidad Nacional del Nordeste;
-Curso de Derecho Penal “Prescripción, ejecución de penas; robo; robo agravado” (3 horas didácticas), organizado por el Colegio de Abogados y Procuradores de la ciudad de Resistencia y la Subcomisión de Jóvenes del Colegio de Abogados de Resistencia;
-“Curso de Posgrado de Derecho Penal: Teoría del Delito” (con una carga horaria de 90 hs. presenciales), organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Nordeste, en la ciudad de Sáenz Peña, Provincia del Chaco;
-“II Congreso Nacional de Derecho”, tema: “Despenalización del consumo de drogas”, organizado por el Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba;
-Jornadas Preparatorias “III Congreso Nacional de Jóvenes Procesalistas”, organizadas por la
Asociación Argentina de Derecho Procesal y la Comisión Nacional de Jóvenes Procesalistas;
-Conferencias “Derecho Penal y Estado de Derecho” y “Mediación Penal”, organizadas por la por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Corrientes;
-Jornadas Preparatorias del “XV Congreso Latinoamericano, VII Iberoamericano y XI Nacional de Derecho Penal y Criminología”, organizadas por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste;
-Jornadas Preparatorias “2do. Congreso Nacional de Derecho”, organizadas por el Centro de Estudiantes de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste;
-“Jornadas sobre Reformas al Código Penal” (seis horas reloj), organizadas por el Colegio de Abogados de Presidencia Roque Sáenz Peña, Provincia del Chaco y el Instituto de Derecho Penal “Francisco Blasco de Moreda” de esa ciudad;
-Jornada Preparatoria “Primer Congreso de Derecho Penal y Criminología”, organizada por la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste;
-“Primeras Jornadas de Ciencia y Técnica”, organizadas por la Universidad de la Cuenca del
Plata;
-“XV Congreso Latinoamericano, VII Iberoamericano y XI Nacional de Derecho Penal y Criminología”, coorganizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP);
-“X Congreso Nacional de Derecho Penal y Criminología”, ponencia: “Mediación penal: límites a su tratamiento por parte de una legislatura Provincial”, organizado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Docencia
Declara y acredita que se desempeña en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Nacional del Nordeste en los cargos de:
-Profesor Adjunto –por concurso-, con dedicación simple en la cátedra “B” de Derecho Penal
(segundo curso), desde el 22 de junio de 2005 hasta el 21 de junio de 2010;
-Jefe de Trabajos Prácticos interino –por concurso- con dedicación simple en la cátedra “B” de
Derecho Penal (primer curso), a partir del 4 de junio de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2008.
Así también, tuvo a su cargo el Curso de “Seminario sobre Temas Actuales de la Teoría del Delito”, que fuera dictado durante el segundo cuatrimestre de los años 2003 y 2004, y un curso regular de la asignatura “Derecho Penal (segundo curso)” y un “Seminario de Delitos de Omisión”, durante el año 2007, en esa Casa de Altos Estudios.
En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Cuenca del Plata, Provincia de Corrientes, fue designado Profesor Adjunto interino de la asignatura Derecho Penal II, 2ª parte; a partir del 13 de marzo y hasta el 22 de noviembre de 2003.
Se ha desempeñado como Coordinador General de Curso de Posgrado en Ciencias Penales, desde agosto a diciembre de 2004 – fs 130 y como Coordinador General Curso de Posgrado en Derecho Penal fs. 131 – mayo a septiembre de 2004 y de agosto a diciembre de
2005, respectivamente; y como Director de marzo a julio de 2005, en la Universidad Nacional del Nordeste
Publicaciones
Es autor de los siguientes artículos:
-“La constitucionalidad de los delitos de omisión impropia en el código penal argentino”,
-“Populismo y medios de prensa”, publicado en el Suplemento de Derecho Penal y
Procesal Penal, Sección doctrina, 22 de mayo de 2007, Editorial La Ley;
-“Reflexiones sobre la perspectiva de análisis de los elementos objetivos de la legítima defensa”, publicado en la Revista de Derecho Penal, Sección Doctrina, 7 de diciembre de 2006, Rubinzal- Culzoni Editores;
-“El delito de abandono de personas en el Código Penal argentino. Su relación (como delito de peligro) con los delitos de lesión”, publicado en la Revista de Derecho Penal y Procesal Penal” Nº 11, año 2006, Editorial Nexis Lexis;
-“La determinación judicial de la pena”, publicado en la Revista La Ley, 11 de julio de
2006;
-“La teoría de la imputación objetiva como criterio delimitador de viejos problemas en el código penal argentino”, Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, enero de
2006, Editorial Lexis Nexis;
-“El aborto terapéutico (art. 86, inc. 1º C.P.) como causa de justificación especial”, publicado en la obra “Derecho Penal y Estado de Derecho”, octubre de 2005, Editorial Librería De la Paz;
-“La querella en los delitos de acción privada no interrumpe la prescripción de la acción penal”, publicado en la Revista Doctrina Judicial, 7 de septiembre de 2005, Editorial La Ley; -“La garantía a ser juzgado en un plazo razonable: La cuestión en el Código Procesal Penal del Chaco” (ley 4538) (octubre de 2004), “Las reformas del nuevo Código Procesal Penal de la Provincia del Chaco en la etapa del juicio: Avances y retrocesos desde la perspectiva de las garantías constitucionales” ((junio 2004) y “Mediación Penal: límites a su tratamiento por parte de una Legislatura Provincial”
(Especial referencia a la ley de mediación penal de la Provincia del Chaco) (diciembre
2002), publicados en la Revista La Ley Litoral, Sección Doctrina;
-“Disposiciones del nuevo Código Procesal Penal del Chaco en la etapa del juicio”, publicado en la Revista Jurídica “Novel Iuris”, mayo de 2004, Editorial Librería De la Paz;
-“Los límites al Ius Puniendi estatal”, publicado en Revista jurídica en Internet, junio de
2006, Editorial Revista electrónica de la Universidad de Río Grande Do Sul. Edición Nº
30 Año IX.- ISSN 1518-0360,
Es autor de nota a fallos:
-“Acerca de la constitucionalidad del homicidio y de las lesiones en riña en el Código Penal argentino”, publicada en Jurisprudencia Argentina, 13 de junio de 2007, Editorial Nexis Lexis;
-“¿Es posible una segunda condenación condicional, cuando no ha transcurrido el plazo previsto en el art. 27 C.P.?”, publicada en la Revista La Ley Patagonia, abril
2006 y en Doctrina Judicial, 16 de agosto de 2006, Editorial La Ley;
-“El límite entre dolo eventual y la imprudencia: la importancia del criterio normativo en la determinación procesal del dolo”, publicada en la Revista Doctrina Judicial, 5 de abril de 2006, Editorial La Ley
-“La deficiente defensa técnica en la etapa recursiva y sus efectos procesales” (febrero
2006) y “Problemas de la imputación objetiva del resultado, el dolo y la provocación suficiente como elemento de la legítima defensa” (octubre 2005) y “Las pautas del artículo 27 bis del Código Penal y los principios constitucionales” (mayo 2005) y “Otra vez sobre el tratamiento de la ‘fellatio in ore’: una perspectiva funcional desde el punto de vista de la determinación judicial de la pena” (febrero de 2004), publicadas en la Revista La Ley Litoral;