D.N.I. Nº 23.782.004
Fecha de Nacimiento: 1° de enero de 1974
Fecha de finalización de sus estudios: 30 de diciembre de 1997
Fecha de expedición del título: 1° de junio de 1998, Universidad de Buenos Aires
Antecedentes laborales:
A la fecha de inscripción en este trámite se desempeñaba, como Secretario Letrado de la Defensoría General de la Nación, designado el 22 de febrero de 2008, como Defensor “ad hoc” a cargo de la Defensoría Pública Oficial N° 4 ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal Instrucción y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal a partir del 5 de febrero del mismo año.
Ingresó el 1° de febrero de 1997 a la Defensoría Pública Oficial N° 7 ante los Juzgados en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional contratado en el cargo de Auxiliar de Servicio (interino). El 1° de abril de ese año se autorizó su contratación con categoría presupuestaria equivalente al cargo de Escribiente en la misma dependencia hasta 15 de septiembre de 1999 fecha en la que fue designado Oficial Mayor (interino), siempre en la misma dependencia. Con fecha 17 de abril de 2000 fue contratado como Secretario de Primera Instancia, contratación reconducida hasta que el 9 de mayo de
2005 fue efectivizado en ese cargo y a partir del 23 de mayo de ese año se autorizó su adscripción a la Defensoría Oficial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el término de 3 meses. Con fecha 1° de julio de 2005 fue designado Secretario de Juzgado de esa Defensoría Oficial. Con fecha 17 de agosto de 2005 fue designado Prosecretario Letrado (interino), entre el 14 de agosto y el 11 de noviembre de 2005, efectivizado en el cargo a partir del 15 de noviembre siguiente. A partir del 1° de julio de 2006 se desempeñó como Prosecretario Letrado (contratado) de la Defensoría General de la Nación, a cargo de la Defensoría Pública Oficial N° 5 ante los Juzgados en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, siendo designado a cargo del Área Técnica de esa Defensoría General desde el 25 de septiembre de 2007. Fue contratado en el cargo de Secretario Letrado de la Defensoría General de la Nación a partir del 1° de enero de 2008 y efectivizado el 22 de febrero de 2008.
A partir del 2 de noviembre de 2005 fue autorizado para desempeñarse como Defensor
“Ad Hoc” y “Ad honorem” de la Defensoría general de la Nación, habiendo conformado en tal
calidad un equipo de trabajo para coadyuvar con las necesidad de defensa técnica de la Defensoría Oficial N° 1 ante el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional de Morón, a partir de los sucesos acaecidos el 1° de noviembre de 2005 en la estación ferroviaria de Haedo; en audiencias de debate dispuestas en Tribunales Orales en lo Criminal, ante los Tribunales Orales de Menores; ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico y ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de San Martín.
Estudios de Postgrado:
Concluyó los estudios correspondientes a la “Maestría en Criminología”, dictada en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora: “Introducción a la cuestión de la criminología” (9 nueve); “Historia social. Estado moderno y control penal (9 nueve); “Psicopatología y sistema penal” (8 ocho); “Humanos y dogmática jurídico penal” (10 diez); “Epistemología e investigación en ciencias sociales” (9 nueve); “Sociedad y delito: problemática de la criminalidad actual” (10 diez); “Criminología biológica: positivismo y neo positivismo” (7 siete); “Sistema penal: instituciones y procedimientos” (8 ocho); “Metodología de la investigación social y jurídica” (8 ocho); “Control social informal: los medios de comunicación” (9 nueve); “Victimología: vulnerabilidad y reparación” (10 diez); “Política criminal” (10 diez); “Penal estatal y Derechos Humanos” (10 diez); “Violencia y delito: antropología política y jurídica de la violencia (9 nueve); “Poder, corrupción y delito” (7 siete); “Drogas: tráfico y adicciones” (9 nueve); “Género, criminalidad y sistema penal” (9 nueve); “Diversidad cultural y control social” (8 ocho); “Delitos intrafamiliares: maltrato y abuso sexual” (10 diez); “Conductas transgresoras de niños adolescentes” (8 ocho) y “Las nuevas formas de la seguridad urbana” (9 nueve). El Jurado integrado por profesores de esa Casa ha calificado como “bueno”, la tesis de maestría: “La ejecución incierta. Estudio analítico relativo a la aplicación de la Ley de Ejecución de Penal Privativas de la Libertad (Ley 24.660) en la jurisprudencia de los Altos Tribunales Provinciales del país y sus efectos”.
Declara y acredita haber finalizado el 11 de agosto de 2005 el “Programa de Postgrado en Derecho Penal”, dictado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, siéndole expedido el certificado correspondiente con fecha 19 de diciembre de ese año. Aprobó en ese contexto las siguientes obligaciones académicas: “Recurso extraordinario” (7 siete); “Teoría del delito aplicada” (7 siete); “Régimen de ejecución de la pena” (9 nueve); “Derecho Penal y Mercado” (8 ocho); “Tentativa y participación” (9 nueve); “Derechos Humanos: Justicia Internacional” (9 nueve); “Delitos contra la Administración Pública” (10 diez) y “Defensa de la competencia” (8 ocho).
Asimismo, declara y acredita estudios incompletos de la carrera de “Master” de la
Universidad de Palermo en Derecho, cursado que comprende el Programa de Postgrado
consignado precedentemente, cuanto de las que seguidamente se individualizan: “Teorías del Derecho” (8 ocho); “Coloquio: derecho y políticas sociales” (9 nueve); “Los recursos del Derecho penal” (8 ocho); “Sistemas procesales y penales comparados” (10 diez); “Tribunal Penal Internacional” (9 nueve) y “Castigo, Constitución y Justicia” (8 ocho).
Declara y acredita, haber aprobado los siguientes cursos dados por el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires: “Determinación judicial de la pena” (12 horas); “Teoría del delito y fundamentación de la pena –partes I y II- (25,5 y 16,5 horas); Curso intensivo: “Núcleos del saber penal contemporáneo” (nota: distinguido, 9) y seminario: “Garantías constitucionales. Una perspectiva histórica y comparada”.
Ha sido Coordinador del “Seminario Latinoamericano de Buenas Prácticas Penitenciarias”, organizado por la Defensoría General de la Nación, entre los días 12 al 16 de noviembre de 2007.
Docencia:
Declara y acredita desempeñarse a la fecha de inscripción, como Jefe de Trabajos Prácticos Regular de la asignatura “Derecho Penal y Procesal Penal”, en la cátedra del Prof. Zaffaroni, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, a partir del 25 de junio de 2003 por el período de catorce cuatrimestres; habiendo sido designado Ayudante de Primera a partir del 7 de julio de 2001 y Ayudante de Segunda a partir del 28 de octubre de
1998. Acredita haber colaborado desde el primer semestre de 1999 a la fecha de inscripción, con el Prof. Adjunto Regular de esa Casa, José L. Mandalunis, en el dictado de la asignatura: “Teoría del Delito y Sistemas de la Pena”; en el curso: “Víctimas del sistema penal en tiempos de neoliberalismo”, comprensivo de la Carrera de Especialización en Derecho Penal, a cargo del Dr. Elías Neuman y como Profesor Colaborador en el curso: “Víctimas del sistema penal y pena de muerte extra-judicial”, de la misma Carrera de Especialización.
Publicaciones: Colaboró con Miguel María Alberdi, autor del trabajo: “Introducción al estudio de la criminología”, Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Es coautor de los artículos: “Artículo 348 del Código Procesal Penal de la Nación. El ocaso de una polémica norma”, en “La Ley” del 9 de octubre de 2000 y “Condenados sin condena, análisis y reflexión del control social que producen las penas privativas de la libertad sobre familiares de los prisionizados y sus posibles explicaciones”, en el sitio virtual: “www. derechopenalonline.com”.