Fecha cierre de inscripción:
22 de Noviembre de 2010.
Apellido: Garzón
Nombre/s: Cecilia Alida Indiana
Edad: 46 años
Sexo: Femenino
Lugar de nacimiento: General Pinedo, provincia de Chaco
Fecha: 16/10/1964
Nacionalidad: Argentina
TITULO DE ABOGADO:
Universidad: Universidad Católica de Santiago del Estero
Fecha de expedición: 16 de septiembre de 1988
Antigüedad en el título (desde fecha de expedición): 20 años
Edad al momento de la expedición del título: 24 años
Copia agregada a fs.: Eximida de su presentación art. 13 y 14 inc. “b” de la Res.PGN Nº 101/07).-
(Indicar los cargos o actividades desempeñadas ordenados cronológicamente a partir del actual. Reproducir el ítem que corresponda las veces que sea necesario).
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL (Nacional/CABA/ Provinciales, en ese orden):
Dependencia: Fiscalía Federal de Santiago del Estero Período de actuación: 1º de septiembre de 1997 a la fecha Designación: directa (X). Resolución Per. 512/97 (fs.2). Carácter de la designación: efectivo (X).
Motivo del cese: Continúa.
Licencias extraordinarias por razones científicas, culturales o particulares de tres (3) o más meses, con o sin goce de haberes: Licencia por maternidad (desde el 1º de marzo de 2004 al 15 de abril de 2004); Licencia sin goce de haberes por desempeño de cargo de mayor jerarquía (desde el 15/04/2004 al 23 de marzo de 2005). Resolución RL Nº 83/2004-Superintendencia (fs. 3). Certificado de servicios: acompaño nota de solicitud de certificación a la oficina de situación de revista de la Procuración General de la Nación, obrando certificación de servicios de fecha 29 de agosto de 2008 en legajo original obrante en la oficina de concursos correspondiente al concurso nº 68 (fs. 4/5). Normativa que regula su actividad y/o certificación expedida por autoridad competente que la describa: certificación del señor Fiscal Federal subrogante a cargo de la Fiscalía Federal de Santiago del Estero (fs. 6).
Características de las Actividades Desarrolladas: Distribución de tareas al personal de la Fiscalía. Durante la función del Sr. Fiscal Federal como Juez Federal Subrogante, elaboración de proyectos de providencias simples, sentencias interlocutorias y definitivas, proyectos de regulaciones de honorarios profesionales, control y confección de planillas de liquidación, liquidaciones laborales, etc. Control y procuración de las causas civiles en las que el Sr. Fiscal Federal representaba al Estado Nacional u organismo del Estado Nacional. Habilitada del Ministerio Público. Control de ingreso-egreso de causas en los libros habilitados. Proyectar y controlar el despacho diario. Fedataria de los actos realizados por el Sr. Fiscal Federal o cumplidos en su presencia en el proceso penal. Elaboración de proyectos de dictámenes: en el proceso civil: competencia y cuestiones de competencia, amparos, inconstitucionalidad de leyes, medidas cautelares, habeas data, vistas en cartas de ciudadanía; en el proceso penal: requerimiento de Instrucción, competencia penal, excarcelaciones, sobreseimientos, nulidades, apelaciones, habeas corpus, clausura de instrucción y elevación a juicio, etc.; materia electoral: vistas de causas electorales (personería de partidos políticos, aplicación de la ley de partidos políticos, inhabilitaciones de ciudadanos, incidentes suscitados en los proceso electorales nacionales, etc.).
Dependencia: Fiscalía Federal y Fiscalía General de Santiago del Estero
Período de actuación: Años 1999-2003; 2006-2008; 2.009-2010.
del Dr. Juan Francisco Borges (fs.19/21); Período: 22/09/03 al 28/02/04:
Resolución Nº 87/03 suscripta por el Fiscal General ante la Excma. Cámara de Apelaciones de San Miguel de Tucumán, Dr. Antonio Gustavo Gómez; Resolución Nº 104/03 de fecha 15 de Octubre de 2003, del Sr. Fiscal General ante la Excma. Cámara de Apelaciones de San Miguel de Tucumán, Dr. Antonio Gustavo Gómez (fs.22/24); Período 2005: Resolución Nº 033/2005 dictada por el Fiscal General, Dr. Antonio Gustavo Gómez y por la cual se deniega el pedido de ser incluida en la lista de Fiscales ad hoc del año 2005 (fs.25) Período 2006-2008: Resolución Nº 119/05 del señor Fiscal General ante la Excma. Cámara de Apelaciones de San Miguel de Tucumán, Dr. Antonio Gustavo Gómez, de fecha 13/12/05 (fs. 26/28); Resolución MP Nº
General de la Nación (fs.29); Resolución MP Nº 02/06 de fecha 8 de febrero de
2006 por la cual se deja sin la Res. MP 90/05 (fs. 30); Resolución Nº 054/06 del señor Fiscal General ante la Excma. Cámara de Apelaciones de San Miguel de Tucumán, Dr. Antonio Gustavo Gómez de fecha 25/07/06 (fs. 31); Resolución Nº 101/06 del señor Fiscal General ante la Excma. Cámara de Apelaciones de San Miguel de Tucumán, Dr. Antonio Gustavo Gómez, de fecha 04/12/06 (32/33); Resolución Nº 095/06 de fecha 17 de noviembre de
2006 del señor Fiscal General, Dr. Antonio Gustavo Gómez (fs. 34); Resolución Nº 004/07 de fecha 8 de febrero de 2007 del señor Fiscal General, Dr. Antonio Gustavo Gómez (fs. 35); Resolución Nº 018/07 de fecha 30 de marzo de 2007 del señor Fiscal General, Dr. Antonio Gustavo Gómez (fs. 36); Resolución Nº 158/07 de fecha 27 de noviembre de 2007 del señor Fiscal General, Dr. Antonio Gustavo Gómez (fs. 37/38); Resolución Nº 057/08 de fecha 5 de junio de 2008 del señor Fiscal General, Dr. Antonio Gustavo Gómez (fs. 39); Resolución Nº 075/08 de fecha 30 de julio de 2008 del señor Fiscal General, Dr. Antonio Gustavo Gómez (fs. 40); Resolución Nº 084/08 de fecha
19 de agosto de 2008 del señor Fiscal General, Dr. Antonio Gustavo Gómez (fs.
General, Dr. Antonio Gustavo Gómez (fs. 42); Resolución Nº 165/08 de fecha
4 de diciembre de 2008 (fs. 43/44); Resolución Nº 168/09 de fecha 7 de diciembre de 2009 (fs. 45/47); Resolución Nº 17/09 de fecha 9 de marzo de
2009 del señor Fiscal General, Dr. Antonio Gustavo Gómez (fs. 48/49);
Motivos del Cese: continúa a la fecha
Dependencia: Fiscalía Federal de Santiago del Estero.
Períodos de actuación: 21 al 22/02/00; 13 al 19/08/01; 13 al 14/09/01; 06 al
21/06/02 (cfr. fs. 18/21); 27/09 al 12/10/03; 15/10/03 al 28/02/04 (cfr. fs.22/24); 01/01/06 al 07/02/06 (cfr. fs. 29); 26/07/06 (cfr. fs. 31); 23 al
24/11/06 (cfr. fs. 34); 12 al 27/02/07 (cfr. fs.35); 03 al 17/04/07(cfr. fs.36);
06/06/08 (cfr. fs.39); 04 al 08/08/08 (cfr. fs. 40); 20 al 21/08/08 (cfr. fs. 41);
03 al 07/11/08 (cfr. fs. 42); 10 al 13/03/09 (cfr. fs. 48/50). Designación: directa (X).
Carácter de la designación: subrogante. Motivos del cese: designación a término.
Características de las Actividades Desarrolladas: Intervención como Fiscal
Federal Subrogante en:
causas civiles: vista de Competencia, competencia y Tutela Autosatisfactiva Autónoma, competencia en el diligenciamiento de un Oficio ley 22.272 (cuestión vinculada a la competencia de los tribunales ordinarios y federales en la aplicación de las disposiciones legales que restringen la extracción de depósitos en Bancos nacionales y privados), beneficios de litigar sin gastos
causas penales: recusaciones, notificaciones de los expedientes, vista art.
180, excarcelaciones, exención de prisión, solicitud de entrega de vehículo, sustitución de fianza, requerimientos de instrucción, requerimiento de elevación de la causa a juicio, nulidades, sobreseimientos, recursos de revocatoria con apelación en subsidio, recurso de apelación, recurso de queja por apelación denegada, etc. Durante el período 2003 y 2004 destaco el inicio de la investigación en la causa en la que se investiga la violación de los derechos humanos en la provincia de Santiago del Estero entre 1975, último tramo del gobierno constitucional, y 1983 fin de la dictadura militar. Acompaño primer dictamen fiscal en la causa por el cual se formula Requerimiento de Instrucción contra el señor Musa Azar y algunos otros dictámenes de interés a fines ilustrativos.
causas electorales: reconocimiento de nombre.
Acompaño copia de los dictámenes fiscales que considero de mayor interés, y los restantes se encuentran a disposición en las carpetas de la Fiscalía Federal de Santiago del Estero (fs. 51/97).
Dependencia: Fiscalía General ante el Tribunal Oral Federal Sgo. del Estero. Período de actuación: 13-14/09/01 (cfr. fs. 21); 01/01/06 al 07/02/06 (cfr. fs.
29 y vta.); 26/07/06 (cfr. fs. 31); 23-24/11/06 (cfr. fs. 34); 12-27/02/07
(cfr.fs.35); 03/04/07 al 17/04/07(cfr. fs.36); 06/06/08 (cfr.fs.39); 04/08/08 al
08/08/08 (cfr. fs. 40); 20/08/08 al 21/08/08 (cfr. fs. 41); 03/11/08 al 07/11/08 (cfr. fs. 42); 10 al 13/03/09 (cfr. fs.48/50).
Designación: directa.
Carácter de la designación: subrogante.
Características de las Actividades Desarrolladas: intervención en la etapa oral del proceso penal. Fundamentación oral de los recursos de apelaciones interpuestos por el Fiscal de 1º Instancia.
Motivos del cese: designación a término.
Dependencia: Fiscalía Federal de Santiago del Estero.
Período de actuación: 1º de Agosto de 1993 al 31 de agosto de 1997.
Designación: directa. Acordada Nº 52/93 (fs.98). Carácter de la designación: efectivo.
Motivos del cese: Nombramiento como Secretaria Federal de la Fiscalía. Licencias extraordinarias por razones científicas, culturales o particulares de tres (3) o más meses, con o sin goce de haberes: no fueron otorgadas (cfr. Certificación de servicios).
MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA (Nacional/CABA/Provinciales, en ese orden):
Cargo desempeñado: Dependencia:
Período de actuación:
Designación: directa ( ) por concurso ( )
Carácter de la designación: efectivo ( ) interino ( ) contratado ( ) ad-hoc ( )
adjunto ( ) subrogante ( ) otro
Motivos del cese:
Licencias extraordinarias por razones científicas, culturales o particulares de tres (3) o más meses, con o sin goce de haberes:
Certificado de servicios a fs. .-
Normativa que regula su actividad y/o certificación expedida por autoridad
competente que la describa, agregada a fs. .- Características de las actividades desarrolladas:
PODER JUDICIAL (Nacional/CABA/Provinciales, en ese orden):
Cargo desempeñado: Vocal del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de
Dependencia: Poder Judicial de la provincia de Santiago del Estero. Período de actuación: 15 de abril de 2004 al 23 de marzo de 2005. Designación: directa.
Carácter de la designación: otro: Decreto Nº 36/04 del Sr. Interventor de la provincia
de Santiago del Estero, Dr. Pablo Lanusse (fs. 99/100).
Motivos del cese: Designación a término. Finalización de la Intervención Federal a la provincia. Decreto Nº 192/05 del Interventor Federal (fs. 101).
Características de las actividades desarrolladas: Mi desempeño como vocal del Superior Tribunal de Justicia (Vicepresidente Segunda y luego Presidente), en el lapso que duró la Intervención Federal (marzo 2004-marzo 2005 ), tuvo como objetivo principal, garantizar la forma republicana de gobierno violada por el régimen autoritario que había gobernado la Provincia hasta entonces, y ha estado orientado, en el marco acotado de los poderes correspondientes al Poder que nos tocó ejercer, al diseño de políticas judiciales que aseguraran un poder judicial de rostro humano, comprometido con la realidad social, política y económica de modo que la solución que diera a los conflictos colectivos e individuales puestos a su consideración coadyuvara a la paz social. El Poder Judicial no sólo era un poder
minúsculo y vasallo en el sentido político, lo era también en lo económico, y por falta de infraestructura, insumos y recursos humanos suficientes, idóneos y eficientes, prácticamente colapsaba en una mora equivalente a denegación de justicia. Contando con escasos once meses, había que dejar cimientos y caminos con los objetivos reseñados: se logró la autonomía financiera y se aumentó el presupuesto en un 70%, se crearon y pusieron en funcionamiento Juzgados, Defensorías y Fiscalías tanto en la ciudad capital como en el interior de la Provincia, se creó la oficina de Atención al Justiciable, el Registro de Detenciones con funcionamiento las veinticuatro horas del día todo el año, se creó la oficina de Registro de Aspirantes a la Regularización de las tierras y mensura, se implementó un sistema de notificaciones automáticas informatizada que descongestionó notablemente la atención de profesionales y justiciables en las mesas de entrada de los Juzgados, se reemplazó en los Juzgados del Crimen el personal policial que instruía las causas por pasantes, seleccionados de entre estudiantes avanzados de derecho de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Se puso en funcionamiento la pirámide escalafonaria de los empleados judiciales que fueron promocionados a través de concursos. Se organizaron cursos de capacitación jurídica y de gestión para empleados, funcionarios y magistrados. Se incorporó mediante concurso abierto relatores y empleados, imprescindibles para la administración de justicia, teniéndose presente el cupo de discapacitados, madres solteras, entre otros antecedentes y básicamente idoneidad en el marco de una cultura de trabajo. A pesar de las demoras producidas a causa de nuevas integraciones de Juzgados y Tribunales, se logró mayor compromiso y contracción al trabajo entre los operadores del sistema, que se tradujo en una mejora en las estadísticas de resolución de causas en todos los niveles. Por razones de economía agrego al presente la Síntesis de la labor desempeñada por el Superior Tribunal de Santiago del Estero durante la gestión de la que fui parte (fs. 102/129).
Acompaño, a título de ilustración de la labor desarrollada algunas Acordadas (fs.
Cargo: Personal Administrativo y Técnico- Categoría A-07. Dependencia: H. Cámara Diputados de la Nación.
Período de actuación: 1/10/90 al 10/12/91. Designación: directa.
Carácter de la designación: contratado. Motivos del cese: Contratación a término. Certificado de servicios: (fs. 188/191).-
Especialización funcional o profesional con relación a la vacante: Asesoramiento para el Proyecto de Reforma al Código Procesal Penal de la Nación que se discutía en la época.
Organismo: Asociación Argentina de Derecho Procesal (fs. 192/194).
Organismo: Asociación Argentina de Profesores de Derecho Procesal Penal (fs.
Organismo: Inecip.
Período de actuación: Octubre de 1988 al 31 de Julio de 1993. Certificado/s de estado de matrícula/s agregado/s a (fs. 196).
Actividad desarrollada: Integrante de un prestigioso Estudio Jurídico del medio (Dra. Ángela Ledesma y Asociados). Atención de consultas sobre diversos problemas jurídicos. Gestión e intervención en la resolución de conflictos jurídicos en materia civil (procesos de divorcio, sucesiones, alimentos y litis expensas, rendición de cuentas, prescripciones, reivindicaciones, cobro de pesos); materia penal (desarrollo de funciones de abogado defensor en procesos penales, asistencia al imputado en su declaración, excarcelaciones y exenciones de prisión, cambios de calificativa, defensas penales, asistencia al querellante en los delitos de calumnias e injurias). Motivos del cese: Ingreso al Ministerio Público Fiscal
A) Doctorado, Master ó Especialización en Derecho -carreras concluidas- (En el supuesto de más de una carrera, reproducir el ítem las veces que sea necesario, agrupándolas por Universidad y cronológicamente, a partir de la más actual):
4. 1.Título obtenido: Magister en Derecho y Magistratura Judicial
Universidad: Universidad Austral de Buenos Aires
Fecha culminación de los estudios: 18 de septiembre de 2006 (fs. 197) Duración de la carrera: dos (2) años.
Detalle y calificación de materias y/o cursos aprobados:
4.1.1 “El Derecho”
Naturaleza y duración de los estudios: Curso de Postgrado.
Calificaciones en cursos o seminarios: 10 (diez); acompaño trabajo monográfico: “Guardianes del Muro: cuando el derecho positivo retrocede ante la justicia” (fs. 198/211).
Calificación examen final: 9,50 (nueve 50/100)
Fecha: 11/12; 25/26 de Abril de 2003; 9/10 de mayo de 2003.
4.1.2. “Funcionarios y auxiliares de la justicia”
Naturaleza y duración de los estudios: Curso de Postgrado.
Calificaciones en cursos o seminarios: Calificación examen final: 8, 50 (ocho 50/100) Fecha: 11, 12, 19 de Julio de 2003.
4.1.3. “La actividad judicial”
Naturaleza y duración de los estudios: Curso de Postgrado.
Calificaciones en cursos o seminarios: Calificación examen final: 9,25 (nueve 25/100)
Fecha: Semana Intensiva del 21 al 26 de Julio de 2003
4.1.4. “El marco institucional del Poder Judicial”
Naturaleza y duración de los estudios: Curso de Postgrado.
Calificaciones en cursos o seminarios: 10 (diez); acompaño trabajo monográfico: “Los derechos humanos y el proceso penal. Internacionalización de los derechos humanos, nacionalización del derecho universal” (fs. 212/230).
Calificación examen final: 9, 50 (nueve 50/100).
Fecha: 23y 24 de mayo de 2003 y 27 y 28 de junio de 2003.
4.1.5. “Status legal y constitucional del juez”
Naturaleza y duración de los estudios: Curso de Postgrado.
Calificaciones en cursos o seminarios: Calificación examen final: 8, 50 (ocho 50/100). Fecha: 13,14 de junio de 2003.
4.1.6. “Ética Judicial”
Naturaleza y duración de los estudios: Curso de Postgrado.
Calificaciones en cursos o seminarios: Calificación examen final: 8, 50 (ocho 50/100). Fecha: 17y 18 de octubre de 2003.
4.1.7. “Función política y modelos institucionales de cortes supremas” Naturaleza y duración de los estudios: Curso de Postgrado. Calificaciones en cursos o seminarios:
Calificación examen final: 8,81 (ocho 81/100).
Fecha: 28 y 29 de noviembre de 2003.
Evaluación semestral de la maestría: 9 (nueve). Calificación examen final: 9 (nueve).
Fecha: Diciembre de 2003.
4.1.8. “Grandes Jueces y figuras jurídicas”
Naturaleza y duración de los estudios: Curso de Postgrado.
Calificaciones en cursos o seminarios:
Calificación examen final: 8, 81 (ocho con 81/100).
Fecha: 10 de diciembre de 2004.
4.1.9. “Técnicas de expresión oral y escrita”
Naturaleza y duración de los estudios: Curso de Postgrado.
Calificaciones en cursos o seminarios: Calificación examen final: 8, 81 (ocho 81/100). Fecha: 17 de diciembre de 2004.
4.1.10. “Seminarios Efectivos”
Naturaleza y duración de los estudios: Curso de Postgrado.
Calificaciones en cursos o seminarios: Calificación examen final: 8, 81 (ocho 81/100). Fecha: 5 de mayo de 2005.
Materia de Tesis/Tesina y/o trabajo final: “El rol del Ministerio Público en el proceso penal”.
Calificación Tesis/Tesina y/o trabajo final: Diez (10).
Tribunal examinador (integrantes): Dr. Rodolfo Vigo; Magister Jorge Echeverría; Magister Ventura Daniel Bustos
Certificado analítico y/u otra documentación que acredita lo indicado
precedentemente agregado a (fs. 231/233). Acreditación CONEAU: Resolución 231/99.
Documentación de la Maestría: Texto de la tesina (fs.234/310).
Universidad: Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Rosario. Fecha culminación de los estudios: Junio 2009.
Duración de la carrera: dos (2) años
Detalle y calificación de materias y/o cursos aprobados:
4.2.1. Problemáticas del Proceso Penal: Calificación: ocho (8)
4.2.2. Problemáticas Actuales de los Fundamentos del Derecho Penal: siete (7)
4.2.3. Teoría del Delito I: nueve (9)
4.2.4. Teoría del Delito II: nueve (9)
4.2.5. Principio de Criminología y Política Criminal: ocho (8)
4.2.6. Teoría de las Consecuencias Jurídicas del Delito: nueve (9)
4.2.7. Delitos Convencionales: siete (7)
4.2.8. Delitos no Convencionales: ocho (8)
4.2.9. Análisis Jurisprudencial y Resolución de Casos 1: nueve (9)
4.2.10. Análisis Jurisprudencial y Resolución de Casos 2: ocho (8)
4.2.11. Seminario de Ejecución Penal: nueve (9)
Materia de Tesis/Tesina y/o trabajo final: Trabajo Final Calificación Tesis/ Tesina y/o trabajo final: nueve (9) Tribunal Examinador:
Certificado analítico y/u otra documentación que acredite lo indicado precedentemente agregado a fs 311
Acreditación CONEAU: Resolución Nº 589/04
Documentación de la Maestría: fs 312/314
Rama del derecho:
Universidad: UCSE (Universidad Católica de Santiago del Estero) Fecha culminación de los estudios: octubre 2010
Duración de la carrera: dos (2) años (2009-2010) Programa de la carrera a fs 315/ 319
Detalle y calificación de materias y/o cursos aprobados: Cantidad total de horas cursadas: 300 horas teóricas-prácticas Materias de Tesis (_) Tesina (_) y/o trabajo final (_): Calificación de Tesis (_)Tesina (_) y/o trabajo final (_): Tribunal Examinador (integrantes)
Certificado analítico y/u otra documentación que acredita lo indicado precedentemente agregado a fs. 320.
Acreditación CONEAU (Marcar lo que corresponda: SI (
) NO ( ).
Categorización (marcar lo que corresponda): A (
), An (
); B (
); Bn ( );
C ( ); Cn ( ).
B) Cursos realizados como parte de un Doctorado, Master ó Especialización en Derecho, incompletos (En el supuesto de haber iniciado más de una carrera, reproducir el ítem las veces que sea necesario; agrupándolos por Universidad y cronológicamente -a partir del más actual-):
Universidad: Universidad Nacional de Buenos Aires
Duración: cuatro (4) años
Programa de la carrera: se agrega a (fs. 321/323)
Cantidad de materias: Troncales: Garantías Constitucionales y derechos humanos (anual) 36 horas; Teoría del Delito y de la pena (anual) 36 horas; Derecho Procesal Penal (anual) 36 horas; Materias de la parte Especial del Derecho Penal: Derecho Penal. Delitos convencionales (18 horas); Derecho Penal Internacional (18 horas); Derecho Penal del medio ambiente (18 horas); Derecho Penal Económico (18 horas); Derecho Penal y narcotráfico (18 horas); Derecho Penal Tributario (18 horas); Delitos sexuales (18 horas); Delitos informáticos (18 horas); Materias sobre la Investigación Fiscal en concreto: Psiquiatría Forense (15 hs); Medicina Forense (15 horas); Pericias Caligráficas (15 hs); La prueba en los delitos económicos y tributarios (15 horas); Seminarios Obligatorios: Los problemas del genocidio desde el ámbito sociológico (15 horas); Derecho Bancario (15 horas); Terrorismo y prevención (15 horas); Seminarios Opcionales: Estados contables; Mercado de Capitales; Libertad de Prensa, Genética y delito, Etapa Intermedia: actuación de los fiscales; Imputación objetiva; Área de Investigación Científica: Metodología de la Investigación y Preparación de tesina; El método de análisis jurídico- dogmátivo; Horas de Investigación y redacción de tesis; Tesina Final.
Cursos o materias cursadas y, en su caso, calificaciones: Cursadas y regularizadas siguientes materias: Teoría del delito y de la pena; Medicina Forense. En curso: Derecho Penal Internacional: Derecho Procesal Penal; Garantías Constitucionales y Derechos Humanos; Libertad de Prensa.
Fecha: 2009/2012.
Cantidad de horas cursadas (433) Documentación a fs.324/327). Acreditación CONEAU: Si.
Universidad: Centro de Estudios de Justicia de las Américas-CEJA y Agencia de
Desarrollo Internacional de Canadá CIDA.
Duración: un (1) año
Programa de la carrera: se agrega a (fs. 328/334)
Cursos o materias cursadas y, en su caso, calificaciones: Aprobado Curso Base con 94/100. Sin Clasificar Curso Intermedio y Curso avanzado.
Fecha: 2010.
Cantidad de horas cursadas Certificado a (fs. 335). www.cejacampus.org
C) Cursos de actualización ó de posgrado siempre que se acredite que el alumno ha sido evaluado (En el supuesto de más de un curso, reproducir el ítem las veces que sea necesario, agrupándolos por Universidad y cronológicamente -a partir del más actual):
Institución: Procuración General de la Nación, Fiscalía General de Formación, Capacitación y Estudios Superiores.
Calificación: Aprobado con trabajo final “El rol del Ministerio Público Fiscal a
propósito de un fallo de Casación Penal”.
Fecha: Dictado los días 26,27 y 28 de abril del año 2006. Certificación y trabajo final a (fs. 336; 337/360).
Institución: Curso de Postgrado en el marco del Programa en Actualización en
Ministerio Público dictado en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Cantidad de horas cursadas: 30 horas.
Dictado por los profesores: Raúl Plée, Francisco D´Albora, Angela Ledesma, Miguel Almería, Lucila Larrandart, José Cafferata Nores, Julio Martinez Vivot, Eleonora Devoto, Alberto Binder, Alejandro Carrió, Lino Palacio, Esteban Righi y
Mónica Pinto.
Calificación: Aprobado con trabajo final sobre “Mediación Penal” correspondiente al Módulo de Medios de Resolución Alternativa del Conflicto Penal.
Fecha: Desde el mes de Abril a Noviembre del año 2000. Certificación a (fs.361).
Institución: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Córdoba.
Programa: a (fs. 362/364)
Cantidad de horas cursadas: duración de treinta y seis horas cátedra. Calificación: Aprobado con examen final.
Fecha: Realizado en la Asociación de Magistrados de la ciudad de Córdoba desde el 13 de Abril hasta el 18 de Agosto de 1998
Certificación a (fs. 365).
4. Curso: “Capacitación en Derecho Procesal Civil”.
Institución: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas de la Universidad
Católica de Santiago del Estero.
Programa: Competencia. Demanda. Notificaciones. Diferencias entre el procedimiento sumario, ordinario y sumarísimo. Contestación de la demanda. Excepciones previas. Traslado y reconvención. Conclusión de la causa para definitiva. Recursos ordinarios y extraordinarios. Teoría general de la prueba. Medios de prueba en particular: audiencia de testigos y absolución de posiciones. Negligencias probatorias. Intervención de terceros. Diligencias preliminares- Medidas Cautelares. Acumulación de procesos. Acción subrogatoria. Astreintes. Citación de evicción. Formas anormales de terminación de proceso. Ética profesional. (fs. 366/367).
Cantidad de horas cursadas: Primer Curso de Postgrado autorizado por disposición N° 11 de fecha 5 de Junio de 1989 de la, con una extensión académica de 72 horas. Calificación: Aprobado.
Fecha: dictado entre los meses de Junio a Octubre de 1989. Certificación a (fs.368).
D) Participación en carácter de disertante, panelista o ponente en cursos o congresos de interés jurídico (Reproducir el ítem las veces que sea necesario, ordenándolos cronológicamente, a partir del más actual):
Institución organizadora: Asociación Argentina de Derecho Procesal
Tema: Desafíos del Derecho Procesal Penal derivados de las nuevas formas de
Ponencia: El principio acusatorio en la investigación preparatoria
Fecha: 11 al 13 de noviembre de 2009. Certificación a (fs.369/382).
Institución organizadora: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas y Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago del Estero.
Tema: Justicia y Sociedad. Jornadas del NOA de Filosofía Jurídica y Social.
Ponencia: Los derechos humanos y el derecho penal
Fecha: 4 y 5 de agosto de 2005
Certificación a (fs. 383).
Participación en Cursos y Congresos de Interés Jurídico.
Carácter: Asistente (cuarenta horas de duración).
Organizado por: Colegio de Abogados de Tucumán y la Sede Regional NOA del
Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Lugar: Colegio de Abogados de Tucumán. San Miguel de Tucumán.
Fecha: 29, 30, 31 de octubre y 12, 13, 14 de noviembre de 2007 (fs. 384).
Carácter: Asistente
Organizado por: Procuración General de la Nación. Fiscalía de Formación y
Capacitación.
Lugar: Procuración General de la Nación. Buenos Aires. Fecha: 26 de junio de 2007 (fs. 385).
Carácter: Asistente
Organizado por: Procuración General de la Nación. Fiscalía de Formación y
Capacitación.
Lugar: Procuración General de la Nación. Buenos Aires. Tema: Excarcelación.
Fecha: 25 y 26 de junio de 2007 (fs. 386).
Carácter: Asistente.
Organizado por: Fiscalía General de Tucumán. Proyectos NOAS. Lugar: Cámara Federal de Apelaciones de San Miguel de Tucumán. Tema: Secuestros Extorsivos.
Fecha: 28 de agosto de 2003 (fs. 387).
Carácter: Asistente.
Organizado por: Procuración General de la Nación.
Lugar: Cámara Federal de Apelaciones de San Miguel de Tucumán. Tema: Delitos Complejos y Técnicas de Investigación.
Fecha: 23, 24, 25 de junio de 2003 (fs. 388).
Carácter: Miembro Titular.
Organizado por: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad
Católica de Cuyo. Lugar: San Juan.
Tema: Implementación de las reformas procesales. La Prueba ilícita. Tribunal
Penal Internacional.
Fecha: 13 al 16 de Junio de 2001 (fs.389).
Carácter: Asistente.
Lugar: Termas de Río Hondo. Santiago del Estero.
Organizado por: Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia
Nacional conjuntamente con el Poder Judicial de Sgo. del Estero. Tema: Nulidades procesales en el proceso penal.
Fecha: 8 de Junio del año 2001 (fs. 390)
Carácter: Asistente.
Organizado por: Universidad Nacional de Tucumán. Organizado por la Facultad de Derecho y CS.SS., el Instituto de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
Lugar: San Miguel de Tucumán.
Tema: Independencia Judicial en la República Argentina y Democratización de la
Justicia.
Fecha: 11,12 y 13 de noviembre de 1999 (fs.391).
Carácter: Asistente.
Lugar: Universidad Católica de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias
Políticas, Sociales y Jurídicas.
Tema: Reformas de la ley sustantiva, delitos contra la integridad sexual y enriquecimiento ilícito.
Fecha: 12 y 13 de Setiembre de 1999 (fs. 392)
Carácter: Asistente.
Lugar: Universidad Católica de Santiago del Estero.
Tema: Metodología de la investigación en las ciencias sociales y jurídicas. Fecha: 5 y 6 de Agosto de 1999 (fs. 393).
Carácter: Asistente.
Organizado por: Instituto de Derecho Procesal, UCSE. Colegio de Abogados de
Sgo. del Estero.
Lugar: Universidad Católica de Santiago del Estero.
Tema: Nuevas tendencias del Derecho Procesal Penal y Proyectos de Reforma.
Fecha: 13 y 14 de Agosto de 1999 (fs. 394).
Carácter: Miembro asistente
Organizadas por: Facultad de Cs. Políticas, Sociales y Jurídicas. Universidad
Católica de Santiago del Estero.
Lugar: Universidad Católica de Santiago del Estero.
Tema: Reforma del Estado y Ley de Emergencia Económica-Ley 5.808 y su aplicación.
Fecha: 12 y 13 de Julio de 1990 (fs. 395).
Carácter: Miembro Titular.
Lugar: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Córdoba y Universidad Católica de Córdoba. Fecha: 16 al 19 de Agosto de 1989 (fs. 396).
14. “Jornadas de Actualización en Derecho Civil” Dictadas por el doctor Jorge Mosset Iturraspe” Carácter: Asistente.
Organizadas por: Facultad de Cs. Políticas, Sociales y Jurídicas. Universidad
Católica de Santiago del Estero.
Lugar: Universidad Católica de Santiago del Estero. Tema: Responsabilidad Civil de los Médicos y Abogados. Fecha: Julio de 1989 (fs. 397).
(En el supuesto de más de un cargo, reproducir el ítem las veces que sea necesario, agrupándolos por Universidad y cronológicamente -a partir del más actual hasta el más antiguo-)
Materia/curso dictado: Teoría General del Proceso. Cátedra: Derecho Procesal.
Cargo desempeñado: Jefe de Trabajos Prácticos.
Designación: directa. Contrato por Disposición N° 16 de fecha 24 de Junio de
2002 del Consejo de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas. Período de ejercicio: 1 de Abril de 2002 a la fecha.
Certificado de la Institución a (fs.398/407).
05.2. Institución: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas (UCSE).
Cargo desempeñado: Investigadora Adjunta del Proyecto de Investigación presentado por los integrantes del Instituto de Derecho Procesal denominado “ANÁLISIS Y DISEÑO DE UNA NUEVA JUSTICIA PENAL PARA SANTIAGO DEL ESTERO”. Elaboración de los informes: “Acción” (2001) y “Nulidades Procesales” (2002).
Designación: directa. Contrato por Disposición N° 25 del Consejo de Facultad
de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas (fs. 408/409).
Período de ejercicio: A partir del 2 de Octubre de 2000 y durante dos años de duración del proyecto.
Certificado de la Institución: Resolución Nº 318/2000 de fecha 24 de Octubre de 2000 del Rector de la Universidad Católica de Santiago del Estero a (fs.
Materia/curso dictado: Procesal Penal.
Cátedra: Derecho Procesal Penal.
Cargo desempeñado: Docente adscripta.
Designación: directa. Disposición N° 102 del Decano de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica de Santiago del Estero.
Período de ejercicio: 1 de Abril de 1999 a la fecha.
Certificado de la Institución a (fs.412).
05.4. Institución: Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas (U.C.S.E.) Materia/curso dictado: Derecho Procesal I (Civil y Comercial).
Cátedra: Derecho Procesal.
Cargo desempeñado: Docente Adscripta (abril de 1989 a abril de 1992); Auxiliar de Primera (abril de 1992 a Marzo de 1994).
Designación: directa. Contrato por resoluciones N° 2729 del 20/4/92 y N° 3010 del 16/3/93.
Período de ejercicio: Abril de 1989 a Marzo de 1994.
Certificado de la Institución a (fs.413/421 y 422).
OTROS CARGOS ACADÉMICOS (Art. 23, inc. d) (En el supuesto de más de un cargo, reproducir el ítem las veces que sea necesario, agrupándolos por Institución y cronológicamente a partir del más actual -En el caso de desempeño actual, acompañar certificado que de cuenta de ello-):
Cargo desempeñado: Representante de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas al Consejo de Investigaciones de la UCSE.
Designación: directa.
Período de ejercicio: 07/05/2007 a la fecha.
Certificado de la Institución a (fs. 423).
Cargo: Solicitud de Referato sobre un texto referido a la Administración de Justicia para evaluar su posible publicación en la Revista Nuevas Propuestas (ISSN- 0327-7437) de la Universidad Católica de Santiago del Estero. No se adjunta el texto del referato por las reglas de confidencialidad. Adjunto la solicitud de juicio efectuada mediante correo electrónico por el Lic. Santiago
Isorni, Director de Ediciones UCSE, Revista Nuevas Propuestas (fs. 424/ 425).
BECAS Y PREMIOS (Art. 23, inc. d): (En el supuesto de más de una beca/premio, reproducir el ítem las veces que sea necesario, agrupándolos por Institución y cronológicamente -a partir del más actual hasta el más reciente-)
Institución:
Fecha de otorgamiento de la beca/premio: Detalle de la beca/premio:
Motivo del otorgamiento:
Documentación respaldatoria agregada a fs. .-
(En el supuesto de más de una publicación, reproducir el ítem las veces que sea necesario, ordenándolas cronológicamente -a partir de la más actual hasta el trabajo más antiguo-
Los trabajos se agregarán foliados correlativamente con el resto de la documentación, exceptuando
los libros y/o ejemplares voluminosos que se acompañarán a modo de anexo)
Título: “El principio acusatorio en la investigación preparatoria” Rama del derecho: Derecho Procesal Penal
Carácter de la obra: Libro de Ponencias Generales, Relatos Generales y Trabajos
Seleccionados del XXV Congreso Nacional de Derecho Procesal
Carácter de autoría:
Fecha: 11 al 13 de Noviembre de 2009. Editorial: AADP y UBA.
Ejemplar agregado a fs. 369/382.
TRABAJOS PENDIENTES DE PUBLICACIÓN O BAJO PROCESO DE ARBITRAJE (Art. 23, inc. e -segunda parte-)
(En el supuesto de más de un trabajo pendiente de publicación, reproducir el ítem las veces que sea necesario, ordenándolos cronológicamente a partir del más actual):
Título:
Rama del derecho: Carácter de la obra: Carácter de autoría: Fecha:
Nota de la Editorial a fs.
Ejemplar agregado como Anexo Nº:
OTROS DATOS DE INTERES QUE QUIERA CONSIGNAR:
resultado del concurso Nº 41 de la Procuración General de la Nación (fs. 429/439).
También se puede consultar en www.cels.org.ar
1982 con 4,09 puntos (escala 0 a 5) (fs. 440).
24.946 y el conocimiento y aceptación de las condiciones fijadas en el Régimen de
Selección de Magistrados del Ministerio Público Fiscal, aprobado por Res. PGN
101/07 y normativa aplicable a la materia. Conforme lo dispuesto en el Reglamento citado, todo el contenido de la documentación presentada tendrá carácter de declaración jurada y cualquier inexactitud que se compruebe en ella dará lugar a la exclusión del concursante, sin perjuicio de las demás consecuencias a que pudiere dar su conducta. No serán evaluados aquellos antecedentes indicados en el formulario de inscripción que no cuenten con la debida prueba y certificación, mediante la documentación respaldatoria emanada de autoridad competente (conf. Art. 14° del Régimen citado).
FIRMA Cecilia Alida Indiana Garzón