1) MUÑOZ, Damián Roberto

D.N.I. Nº 23.572.098
Fecha de Nacimiento: 6 de septiembre de 1973
Fecha de finalización de sus estudios: 30 de noviembre de 1998
Fecha de expedición del título y Universidad que lo expidió: 6 de octubre de 1999, Universidad de Buenos Aires.
Antigüedad en el título (desde su expedición): 12 años y 7 meses.

Antecedentes laborales:

Ingresó a la Defensoría de Primera Instancia en lo Contravencional y de Faltas N° 1 el
21 de febrero de 2000 como Prosecretario Administrativo, en forma provisoria, siendo confirmado el 28 de noviembre de 2002. El 4 de febrero de 2003 fue promovido interinamente como Secretario de la misma dependencia. A partir del 17 de noviembre de 2005 fue promovido interinamente como Secretario Letrado de la Asesoría General Tutelar de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta el 1° de abril de 2007, oportunidad en la que se le concedió una licencia extraordinaria por ejercicio transitorio de otro cargo. A partir del 17 de septiembre de 2007 se le aceptó la renuncia.
Se desempeñó como Prosecretario Letrado (contratado) de la Defensoría General de la Nación, en el Área Técnica de la Secretaría Privada, a partir del 1° de abril de 2007. A partir del 16 de abril de 2007, se dispuso que preste colaboración con la Defensoría Publica Oficial Nº 1 ante los Tribunales Orales de Menores, pasando luego a colaborar con la Defensoría Nº 3 a partir del 1º de junio de 2007. Con fecha 17 de septiembre de 2007 prestó juramento como Defensor Auxiliar de la Defensoría General de la Nación, cargo en el que había sido designado por Decreto PEN Nº 1181 el 3 de septiembre de 2007.
A partir del 12 de diciembre de 2007 fue designado interinamente a cargo de la Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los Tribunales Orales de Menores, y hasta tanto opere la designación de su titular. A partir del 7 de septiembre de 2009 fue designado interinamente en el cargo de Defensor Público Oficial Adjunto de la Defensoría General de la Nación, siéndole encomendada la tarea de coadyuvar con las Defensorías Públicas Oficiales ante los Tribunales Orales de Menores. Fue desvinculado de sus funciones en el grupo de actuación ante los Tribunales Orales de Menores desde el 15 de marzo de 2011 y por espacio de dos (2) meses. A partir del 23 de septiembre de 2011 fue dejada sin efecto su designación interina en el cargo de Defensor Publico Oficial Adjunto del organismo, y fue designado interinamente a cargo de la Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los Tribunales Orales de Menores, cargo que desempeñaba al momento de la inscripción en el presente concurso.
Con fecha 13 de febrero de 2008 fue designado integrante de la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de Niñas, Niños y Adolescentes de la Defensoría General de la Nación, declarando desempeñar dicho cargo hasta la actualidad.
Declara que ha ejercido la profesión como asesor legal del Area de Seguros de Caución de “Mapfre Aconcagua Compañía de Seguros S.A.”, pero no lo acredita.

Estudios de posgrado y/u otros eventos jurídicos:

Declara y acredita que completó el Programa de Postgrado en Derecho Penal conforme el certificado expedido por la Universidad de Palermo con fecha 22 de agosto de 2005. En dicho contexto aprobó las siguientes asignaturas: "Régimen de Ejecución de la Pena" (7 siete); "Los recursos del Derecho Penal" (8 ocho); "Garantías del Debido Proceso Penal" (9 nueve); "Tentativa y Participación" (10 diez); “Modernización y Mejoramiento de la Justicia” (7 siete); Seminario sobre Genero y Justicia Penal” (10 diez); “Justificación, Derechos y Teoría Política” (8 ocho); “Justificación del castigo” (8 ocho). La cantidad total de horas cursadas fue de 256
horas.
Asistió y aprobó satisfactoriamente los requisitos académicos del XIII Curso Internacional de Especialización “Protección Jurisdiccional de los Derechos de los Niños para Jueces, Fiscales, y Abogados Defensores”, organizado en Montevideo, Uruguay por la Universidad Diego Portales y UNICEF, en octubre de 2010.
Participó del Intercambio de Experiencias sobre “El tratamiento de la infancia y la adolescencia por la Justicia”, organizado por la Oficina de Cooperación EUROPEAID y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas, en junio y julio de 2008, lo que no resulta computable.
Asistió al Taller para Defensores y Defensoras Públicas Oficiales sobre el prevención de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, organizado por la Defensoría General de la Nación y la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), en septiembre de
2011.
Asistió al Seminario “Protocolo de actuación de la unidad de registro, sistematización y seguimiento de hechos de tortura y otras formas de violencia institucional”, año 2011, organizado por la Defensoría General de la Nación.
Asistió al “Encuentro Nacional sobre Acceso a la Justicia de Niñas, Niños y Adolescentes: Estrategias y Prácticas de la Defensa Pública”, organizado por la Defensoría General de la Nación y UNICEF, en agosto de 2011.
Asistió al curso de Capacitación “Monitorear los lugares de detención: teorías, principios y práctica”, organizado por la Embajada del Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Ministerio Público de la Defensa, en mayo de 2009.
Asistió a las “I Jornadas Nacionales: los derechos de las mujeres privadas de libertad, embarazadas o con hijas o hijos menores de edad: hacia la consolidación jurisprudencial y normativa de estándares de derechos humanos”, organizada por la Defensoría General de la Nación y UNICEF, en octubre de 2008.
Fue expositor en el “Curso de Capacitación para integrantes de las fuerzas de seguridad sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad (Reglas de Brasilia)”, desarrollado por el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, la Defensoría General de la Nación y el Ministerio de Seguridad de la Nación, entre octubre y noviembre de
2011.
Fue expositor en el “Encuentro sobre acceso a la justicia y exigibilidad de Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes: Estrategias y Prácticas de la Defensa” y “Jornada de
Capacitación sobre Acceso a la Justicia de los Niños, Niñas y Adolescentes Indígenas” organizados por la Defensoría General de la Nación, UNICEF y la Defensoría General de Salta, octubre de 2011.
Fue expositor en el “Ciclo de Capacitación para empleados del Ministerio Público de la
Defensa –Segundo Nivel-“ en dos oportunidades –abril y septiembre de 2011.
Fue expositor en el Seminario “Encuentro Nacional sobre defensa pública y monitoreo de la privación de la libertad de niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal”, organizado por la Defensoría General de la Nación y UNICEF, en julio de 2011.
Fue disertante en V Congreso del Bloque de Defensores Públicos Oficiales del Mercosur, BLODEPM, que versó sobre “La Defensa Pública y las Personas Vulnerables”, en junio de 2011.
Disertó en la “Jornada Orientada a los Asesores de Letrados y personal de las Asesorías de la provincia de Córdoba”, organizada por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba, en mayo de 2011.
Fue expositor en el Modulo I de los Seminarios Nacionales para la Transformación del Sistema Penal Juvenil Argentino, organizado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Universidad Nacional de San Juan, en dos oportunidades –el 5 y 6 de agosto de 2010, y luego el 12 y 13 de agosto de 2010-.
Fue expositor en las “Jornadas Nacionales de la Defensa Pública Oficial. Defensa Pública: factor de cohesión social”, organizadas por la Defensoría General de la Nación y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, en mayo de 2010.
Fue expositor en la Jornada “Justicia Restaurativa en el sistema de responsabilidad penal juvenil: Conceptos, Perspectivas y Mecanismos Procesales para su implementación”, realizada en el marco de la IX Reunión del Consejo Federal de Derechos Humanos, Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación y Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de gobierno de la provincia de Río Negro.
Fue expositor en el “Seminario Internacional sobre Sistema Penal Juvenil, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, UNICEF y la Defensoría General de la Nación, noviembre de 2009.
Fue disertante en el “Taller: Menores en conflicto con la Ley Penal”, de la Defensoría
General de la Nación, octubre de 2009.
Fue coordinador de Talleres en el “V Curso de Especialización para Abogadas/os sobre Derechos de la Niñez”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, UNICEF y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, mayo de 2009, lo que no resulta computable.
Fue expositor en las Jornadas sobre “El Sistema Integral de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: La Ley Nacional 26.061 y sus implicancias en el fuero penal”, organizadas por el Gobierno de la Provincia de Mendoza, por designación de la Defensoría General de la Nación.
Fue expositor en el Seminario “Pasado, presente y futuro de la responsabilidad penal juvenil. Inconstitucionalidad del decreto ley 22.278 de régimen de responsabilidad penal juvenil”, organizado por la Fundación Sur Argentina.
Declara que fue expositor en el taller de Capacitación “Defensa, estrategias y recursos”, organizado por la Defensoría General de la Provincia de Entre Ríos en noviembre de 2007, pero acredita únicamente haber sido designado por la Defensoría General de la Nación como uno de sus coordinadores.
Fue Expositor en el “Curso elemental de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fuero contravencional y de faltas)”, organizado por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre marzo y julio de 2003.
Dictó la clase “Los Menores y la Ley Penal: sistema de responsabilidad. Intervención del abogado en el proceso de menores, su rol como defensa técnica y como Ministerio Pupilar. El Defensor especial de la ley 26.061. Niños víctimas”, en el marco del Curso de Especialización en la Defensa, organizado por la Escuela del Ministerio Público de la Provincia de Salta y la Universidad Nacional del Litoral, los días 28 y 29 de octubre de 2001.
Participó como docente invitado en el Curso “Garantías en el Proceso Penal y estrategias de la defensa”, dictado entre junio y julio de 2010, y organizado por la Escuela de Derecho Penal y Ciencias Forenses aplicadas.

Docencia:

Fue designado como Auxiliar de Segunda de la cátedra del profesor Spolansky en la asignatura: “Elementos de Derecho Penal y Procesal Penal” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires a partir del 17 de octubre de 2002. Fue dado de baja a partir del
26 de diciembre de 2006 y reincorporado a partir del 23 de febrero de 2007. Acompaña resolución del Consejo Directivo de dicha facultad, de fecha 15 de abril de 2011, renovando su designación en dicho cargo, y acredita la presentación de un nuevo pedido de renovación de designación, efectuada por el titular de la cátedra. Declara que se encuentra inscripto en el concurso de Auxiliares Docentes, con fecha de examen fijada para el 25 de julio de 2012.
Dictó el curso “Análisis de fallos penales de la CSJN” en conjunto con el Prof. Leonardo Pitlevnik, en el campus de educación virtual de la Asociación Pensamiento Penal, a partir del día 2 de noviembre de 2011, según certificación del 3 de abril de 2012.
Declara y acredita desempeñarse como docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, desde el 29 de octubre de 2004 y hasta el primer cuatrimestre de 2009 en las siguientes asignaturas: “Seminario III” -durante el segundo cuatrimestre de 2004- y “Derecho Penal II” -desde el segundo cuatrimestre de 2005, hasta el primer cuatrimestre de
2009- .
Durante el segundo cuatrimestre de 2006 se desempeñó como Instructor en la materia “Derecho Penal y Seguridad Ciudadana”, correspondiente al ciclo de complementación curricular en Seguridad ciudadana dependiente del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús.

Publicaciones:

Es autor de:
-nota a fallo: “El derecho al recurso y otras cuestiones del proceso penal juvenil. Otro fallo en clave de armonización”, en “Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, Tomo Nº 10, Editorial Hammurabi, año 2011.
-nota a fallo: “Penas menores. La perforación del mínimo legal en el derecho penal juvenil”,
en www.eldial.com.ar .
-“Las funciones de las agencias estatales para una gestión democrática y emancipadora de las niñas, niños y adolescentes”, en la obra colectiva “Avances y Desafíos de un sistema penal juvenil en construcción”, publicada por el Ministerio Público de la Defensa, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y UNICEF.
-“Algunas aproximaciones a los sistemas penales juveniles de Madrid y Paris”, en Revista del
Ministerio Público de la Defensa, Año III, Nº 5, mayo de 2009.
-“El monitoreo de la privación de la libertad de niñas, niños y adolescentes: La experiencia de la Defensoría General de la Nación Argentina”, en la Revista “Justicia y Derechos del Niño Nº
11”, de UNICEF, octubre de 2009.
-“El caso ‘Servellón García y otros vs. Honduras’. La encrucijada entre el Estado de Derecho y el Estado de pandilla”, en la obra “Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Análisis de los estándares del Sistema Interamericano”, publicación del Ministerio Público de la Defensa, Defensoría General de la Nación, año 2009.
-“La privación de libertad de las personas menores de edad: una etiqueta sin fraude pero sin nombre. Breves notas al caso ‘Lopez’ de la CSJN”, en www.eldial.com.ar.
- nota a fallo “El Derecho de interrogar a los testigos, la incorporación por lectura y la distorsión de la oralidad en la etapa de juicio”, en “Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, Tomo 4, Editorial Hammurabi, mayo de 2008.
- artículo “La tenencia del peligro. Una visión crítica de las estructuras de “simple tenencia” desde el principio-garantía de lesividad”, publicado en Revista de Derecho Penal Nº 2007-2 “Delitos de Peligro-I”, de Rubinzal Culzoni Editores, año 2007.
- nota a fallo “La suspensión del proceso a prueba para jóvenes en conflicto con la ley penal. Entre el paradigma de la protección integral y las limitaciones de ‘Kosuta’”, en “Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, Tomo 2, Editorial Hammurabi, junio de 2007.
- nota a fallo “Cuando la protección integral (dis)pone las cosas en su lugar”, en Revista de Derecho de Familia de Editorial Lexis Nexis, Nº 35, “Protección integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes” (noviembre/diciembre de 2006).
-“Una aproximación a los devenires criminológicos”, publicado en la “Revista del Colegio de
Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de San Isidro” Nº 19.
-“Las relaciones sexuales del control social. Una aproximación crítica al control social de las travestis”, publicado en Revista de Derecho Penal “Delitos, contravenciones y faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, N° 3, de Rubinzal Culzoni Editores.
-“El diseño de la respuesta punitiva en el nuevo Código Contravencional”, publicado en Revista de Derecho Penal “Delitos, contravenciones y faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, N° 2, de Rubinzal Culzoni Editores.
Fue autor de los sumarios de fallos de la obra “Jurisprudencia penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación” de Editorial Hammurabi, en los Tomos Nº 1 al 11, publicados entre los años 2006 al 2011.
Fue coautor de:
-“El monitoreo de la situación de niñas, niños y adolescentes en contextos de institucionalización”, en www.eldial.com.ar
-“Las contravenciones contra la administración pública a la luz de la garantía de lesividad”, publicado en Revista de Derecho Penal “Delitos, contravenciones y faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, N° 1, de Rubinzal Culzoni Editores.
Acredita haber efectuado las reseñas bibliográficas de las siguientes obras –
antecedentes que no resultan computables-:

-“Estados de negación. Ensayo sobre atrocidades y sufrimiento”, de Stanley Cohen, en la

Revista “Delito y Sociedad” de la Universidad Nacional del Litoral, Año 15, Nº 22, 2006.

-“La cultura del riesgo. Derecho, filosofía y psicoanálisis”, compilación de Juan Dobón e Iñaki

Rivera Beiras, en Nueva Doctrina Penal, 2006/B, Editores del Puerto.
-“El derecho a la protesta. El primer derecho” de Roberto Gargarella, en Nueva Doctrina
Penal, 2005/B, Editores del Puerto,
-“Origen y evolución del discurso crítico en el derecho penal” de Eugenio Raúl Zaffaroni, en
Nueva Doctrina Penal, 2005/A, Editores del Puerto.