Nació el 9 de febrero de 1974.
Finalizó los estudios correspondientes a la carrera de Abogacía el 17 de diciembre de 1997, en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador. Se le expidió el título el 21 de abril de 1998.
A. Antecedentes en el Poder Judicial y/o Ministerio Público:
Declara y acredita haber sido contratado en el cargo de Auxiliar el 9 de diciembre de 1996 para desempeñarse en la Sala “A” de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, hasta el 31 de mayo de 1997. Con fecha 5 de junio de 1997 fue designado en el cargo de Escribiente de la Defensoría General de la Nación, siendo promovido el 1° de marzo de 1998 al cargo de Oficial Mayor, designado a partir del 21 de septiembre de 1998 para cumplir funciones en la Defensoría Pública Oficial N° 3 ante los Jueces y Cámara de Apelaciones en lo Criminal de la Capital Federal. A partir del 1° de febrero de 1999 y por tres meses, fue adscipto a la Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3 de la Capital Federal. El 16 de junio de 2000 fue reincorporado a la Defensoría General de la Nación, autorizándose su contratación en el cargo de Prosecretario Administrativo desde el 23 de noviembre al 31 de diciembre de 2000, contratación que fue prorrogada hasta el 30 de junio de 2003. En ese lapso se le asignaron funciones con distintos magistrados de la sede central. Se le concedió licencia con goce de haberes por razones culturales entre el 26 de octubre y el
27 de diciembre de 2001. Entre el 1° de julio y el 31 de diciembre de 2003 se autorizó su contratación en el cargo de Prosecretario Jefe, contratación que fuera rescindida el 15 de diciembre de 2003, fecha en la que se le concedió licencia sin goce de haberes por ejercicio transitorio de otro cargo, en su cargo efectivo de Oficial Mayor de la Defensoría General de la Nación, por el término de 6 meses.
Asimismo, declara y acredita haber sido designado como Prosecretario Letrado (interino) en la Defensoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con fecha 28 de noviembre de 2003, tomando posesión del cargo el 15 de diciembre de ese año, hasta el 17 de noviembre de 2005 fecha en la que fue designado Secretario Letrado (interino) de la dependencia, cargo que desempeñaba a la fecha de la inscripción.
B. Antecedentes en Asociaciones vinculadas al ambito jurídico
Declara y acredita ser Miembro Adherente de la Asociación Argentina de Derecho Procesal y Miembro
Asociado de las Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
C. Estudios de Posgrado
El 9 de febrero de 2001, concluyó los estudios correspondientes a la carrera de Doctorado en Derecho Penal y Ciencias Penales, expidiéndole la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador el título de Abogado Especialista en Derecho Penal, aprobando en ese contexto las siguientes obligaciones académicas: “Derecho Penal General”, 10 (diez); “Criminología”, 8 (ocho); “Psiquiatría Criminal”, 10 (diez); “Psicología Criminal”, 10 (diez); “Sociología Criminal”, 8 (ocho); “Historia y Filosofía del Derecho Penal”, 10 (diez); “Derecho Penal Especial”, 10 (diez); “Derecho Procesal Penal”, 10 (diez); “Medicina Legal”, 10 (diez); “Penología”, 10 (diez); “Criminalística”, 10 (diez); “Leyes Penales Especiales”, 8 (ocho); “Doctrina Social de la Iglesia”, 10 (diez). Asimismo, declara y acredita que con fecha 25 de febrero de 2002 el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, aprobó el tema de tesis para el grado académico de Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales, presentado por el inscripto titulado: “La desobediencia civil: la eliminación de la antijuridicidad por el ejercicio legítimo de un derecho”.
D. Docencia
Declara y acredita haberse desempeñado en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador como:
-Auxiliar de Docencia Ad honorem en la materia "Derecho Penal I" entre el 1° de abril de 1998 y el 28 de febrero de 2002 y como Profesor Extraordinario Adjunto, entre el 1° de marzo de 2002 y el 28 de febrero de 2006.
-Docente en la cátedra “Responsabilidad Penal Empresaria” en la Maestría en Economía y Derecho Empresarial -Master Universitario in “European and Comparative Law and Economics”- entre 2004 y la fecha de inscripción.
Declara y acredita haber sido designado como “Responsable del Área de Derecho Procesal Constitucional” del Instituto de Derecho Procesal de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador el 28 de noviembre de 2002 -declara haberlo sido por el período 2002-2004, lo que no surge del certificado acreditante-.
Asimismo, haberse desempeñado en la Universidad Católica de Salta como Profesor Auxiliar “ad- honorem” en la materia “Derecho Público Provincial y Municipal desde el 26 de marzo hasta el 30 de junio de 2001 y en la materia “Derecho Constitucional” entre el 26 de marzo y el 18 de octubre de 2001. Se desempeñó como Profesor Adjunto “ad-honorem” en la primera de las materias desde el 1° de enero de
2002 hasta diciembre de 2004 y en la segunda en esa calidad entre el 19 de octubre de 2001 hasta mayo de
2006.
Ha sido Coordinador del Curso Anual de Posgrado en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional dado en la Universidad Católica de Salta, desde el 12 de agosto de 2004 hasta el 4 de agosto de 2005, en cuyo contexto dictó distintos cursos.
Se desempeña como Auxiliar de Segunda en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, desde el 14 de mayo de 2003 en la cátedra del Dr. Sagüés, función que venía cumpliendo a la fecha de la inscripción.
Realizó los talleres pedagógicos “Estrategias” y “Genealogía de la Formación Pedagógica”, dados en la Dirección de Carrera y Formación Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Declara y acredita haber realizado el trabajo de investigación: “Una teoría de la desobediencia civil”, realizado en el marco de la pasantía de estudio y perfeccionamiento llevada a cabo en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Camerino, República de Italia.
E. Publicaciones
Declara haber colaborado Romero en la redacción del artículo “Libertad de prensa. La real malicia y el divorcio de la Corte con el derecho propio”, publicado en “Jurisprudencia Argentina” del 11 de febrero de
1998.
Ha realizado las siguientes publicaciones:
-“Compendio de un estudio exegético de derecho penal tributario sobre la nueva ley 24.769”, publicado en
“Jurisprudencia Argentina” del 22 de abril de 1998.
-“Una reflexión sobre la tentativa de contrabando, su punibilidad y la anunciada reforma del Código
Aduanero”, publicado en “Jurisprudencia Argentina” del 7 de octubre de 1998.
-“El médico, el paciente y el derecho a una muerte digna”, publicado en “Jurisprudencia Argentina” del 14 de julio de 1999.
-“Apología de un juicio sin jurado”, publicado en www.salvador.edu.ar
-“Sobre las tensiones entre el derecho de resistencia y el derecho penal”, publicado en “Jurisprudencia
Argentina” del 27 de diciembre de 2000.
-“Introducción a una teoría sobre la desobediencia civil”, publicado en “Jurisprudencia Argentina” del 4 de abril de 2001; en la “Revista Jurídica del Perú”, N° 52 de septiembre de 2002 y en la “Revista Teoría dal Diritto e dello Stato” N° 3 de 2002.
-“La propiedad en emergencia desde las nociones de libertad”, publicado en “Jurisprudencia Argentina”
del 26 de junio de 2002.
-“La legitimación, su relación con la existencia del caso y la acción meramente declarativa como vía del control de constitucionalidad (aproximación desde los Estados Unidos)”, en coautoría, publicado en Revista de Derecho Procesal (N° 2001-2) y en la Revista de la Facultad de Derecho N° 58 de la Universidad Católica “Andrés Bello” de Caracas, Venezuela.
-“Las garantías constitucionales en la jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación Penal”, publicado en “Jurisprudencia Argentina” de marzo de 2002.
-“Actualidad en Derecho comparado: movimientos actuales en las Cortes Constitucionales”, publicado en
“Jurisprudencia Argentina” 18 de diciembre de 2002.
-“En la búsqueda de un modelo de un modelo adaptado de competencia para la Corte”, en coautoría, publicado en “Rivista de Studi Urbinati”, 2002/3 y en “Estudios de Derecho Público”, Tomo II.
-“Desobediencia civil: una lectura actual desde la teoría del delito”, publicado en “Colección de Libros del
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela N° 11”.
-“Libertad de expresión”, publicado en “Jurisprudencia Argentina” 5 de noviembre de 2003.
-“Resquicio constitucional y apertura a influencias externas e internas para un hábeas corpus federal pleno”, publicado en “Derecho Procesal Constitucional”, Ed. Ad-Hoc. Declara y acredita haber sido Coordinador de la obra.
-“La libertad a propósito de la razonabilidad (o irrazonablilidad) de la caución real en un fallo porteño
'caro' a la libertad ambulatoria", en coautoría, publicado en Suplemento de Derecho Penal de la revista “La
Ley” de mayo de 2004.
-“Peligro y peligrosidad penal”, publicado en “La Ley” del 29 de junio de 2004.
-“¿Hasta dónde se puede aplicar el precedente Tarifeño?”, en coautoría, publicado en el Suplemento de
Jurisprudencia Penal de “La Ley” 30 de noviembre de 2004.
-“Derecho penal internacional: un estudio a propósito de su presente y de su futuro”, publicado en el suplemento: “Derecho Penal Internacional” de la revista “Jurisprudencia Argentina”, 2005-I, del cual declara y acredita haber sido Colaborador, y en “Temas de Derecho Penal Económico”, Universidad Central de Venezuela, 2006.
-“Control abstracto y concreto: aciertos y dudas en el cerco local al remedio federal”, publicado en el
Suplemento de Derecho Constitucional de “La Ley” de abril de 2005.
-“La jurisprudencia de la Cámara Nacional de Casación Penal en materia de grabaciones y filmaciones ocultas”, publicado en “Revista de Derecho Penal y Procesal Penal” de Lexis Nexis, agosto de 2005.
-“Reporte de la casación francesa con particular atención a la imputación por deliberada puesta en peligro e infracción al deber de cuidado”, publicado en “Revista de Derecho Penal y Procesal Penal” de Lexis Nexis, febrero de 2006.
-“Actualidad en Derecho Penal”, en coautoría, publicado en la revista “Jurisprudencia Argentina”, Número
Especial 2006-I, del que también fue coordinador.
-“Sobre algunas excepciones perentorias y reflexiones sustanciales en torno a los crímenes de Estado”, publicado en la “Revista de Derecho Procesal”, N° 2003-2: “Defensas y Excepciones - II”, Rubinzal- Culzoni Editores.
-“La Corte ajusta las cuerdas del reloj local. A su vez, de nuevo sobre el tiempo del proceso...”, en
coautoría, publicado en “La Ley” 2006-C.
-“La distinta relevancia de alguna eximentes morales”, en prensa, para ser incluida en la “Revista de
Derecho Penal” Rubinzal-Culzoni Editores -con certificado de promesa de publicación-.
-Hábeas Corpus: pasado, presente y futuro. Teoría y práctica”, en prensa, para ser incluida en la “Revista de Derecho Penal” Rubinzal-Culzoni Editores -con certificado de promesa de publicación-
Declara haber realizado las siguientes traducciones en coautoría:
-“La justicia Constitucional en los países de Europa del Este”, publicado en Revista de Derecho Procesal
(Derecho Procesal de Familia-II).
-“Homenaje a Alessandro Baratta”, publicado en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 2.
-“Producción normativa e interpretación axiológica para un derecho contractual europeo”, publicado en
Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, año 2004.
-“Reflexiones sobre formas de conciliación directa desde la perspectiva de la prevención de conflictos”, publicado en “Lexis Nexis” del 23 de febrero de 2005.
-“Riesgo contractual y relaciones a largo plazo: de la presuposición a la obligación de renegociar”, (autor)
publicado en Revista de Responsabilidad Civil y Seguros, año 2005.
-“Derechos Humanos y justicia internacional: el problema humano, entre lo universal y el relativismo”, publicado en“Lexis Nexis” del 23 de febrero de 2005.
-“La desobediencia civil”, publicado en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal N° 3, Ed. Ad-Hoc.
-“La reforma italiana al régimen de sociedades comerciales”, publicado en “La Ley” del 20 de julio de
2005.
Premios.
Declara y acredita haber obtenido el Primer Premio en el XXI Congreso Nacional de Derecho Procesal, organizado por la Asociación Argentina de Derecho Procesal en San Juan, en junio de 2001.